Madrid es la octava comunidad con menor porcentaje de familias en riesgo de pobreza, concretamente el 16,1%. id:59427
Madrid es la octava comunidad con menor porcentaje de familias en riesgo de pobreza, concretamente el
16,1%. La consultora
AIS Group ha puesto a disposición de las instituciones la información de sus indicadores socioeconómicos
Habits para facilitar la gestión de ayudas como el
Ingreso Mínimo Vital aprobado recientemente por el Gobierno. Estos indicadores, que generalmente se utilizan en proyectos vinculados al marketing y a la inteligencia de cliente, permiten segmentar y localizar grupos de población de determinadas características. Recientemente, AIS Group facilitó estos datos a las autoridades para geolocalizar durante la pandemia de la Covid-19 a mayores que viven en pareja o solos y facilitar su atención y seguimiento.
Familias madrileñas en riesgo de pobreza
Antes de la crisis del coronavirus, en España el 21,5% de las familias – 1 de cada 5- estaban en riesgo de pobreza, es decir, su nivel de ingresos estaba por debajo del 60% de la mediana de la renta de los hogares españoles.
Madrid cuenta con un 16,1% de familias en riesgo de pobreza. Los 5 municipios madrileños con más de 50.000 habitantes con mayor porcentaje de familias en riesgo de pobreza son Parla con un 22,2%, Arganda del Rey con un 21,4%, Móstoles con un 20%, Collado Villalba con un 19,9% y, Fuenlabrada con un 19,4%. Madrid capital presenta una de las tasas más bajas de la provincia, un 15,5%.
Municipio
|
Tasa de población en riesgo de pobreza
|
Parla
|
22,2%
|
Arganda del Rey
|
21,4%
|
Móstoles
|
20%
|
Collado Villalba
|
19,9%
|
Fuenlabrada
|
19,4%
|
La situación se ha agravado exponencialmente a causa del Covid-19 y por eso es de prever que estas cifras reflejarán una tendencia al empeoramiento en futuras series.
Así se distribuye el riesgo de pobreza en España
Los indicadores Habits ofrecen información no sólo a nivel provincial o autonómico sino también al nivel municipal e incluso a unidades territoriales inferiores como las secciones censales (que equivalena unos 500 hogares). Para facilitar la gestión de las ayudas, AIS está facilitando a los ayuntamientos y demás administraciones, una selección de 40 de sus indicadores, entre los que están la tasa de población en riesgo de pobreza. Con la cesión de estos datos, AIS espera poder contribuir a que los distintos responsables puedan planificar acciones orientadas a la atención social y la erradicación de la pobreza, que es justamente el primero de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) marcados por Naciones Unidas, unos objetivos que todos los gobiernos tienen en su agenda actual.
Consulte el mapa interactivo aqui.
Los datos de población en riesgo de pobreza dibujan una clara frontera norte-sur en el territorio español. Siendo las provincias extremeñas, andaluzas y canarias, las que presentan unos porcentajes más altos.
Badajoz es la provincia que registra una tasa más alta, superando el 38%. Le sigue Cáceres, donde un 36,5% de las familias están en riesgo de pobreza, y Córdoba con un 35%. También por encima del 30% están en otras 12 provincias: Jaén, Huelva, Granada, Las Palmas, Almería, Santa Cruz de Tenerife, Cádiz, Sevilla, Ciudad Real, Cuenca, Toledo y Málaga.
Por el contrario, las provincias con menor volumen de población en riesgo de pobreza son Guipúzcoa y Álava, con apenas un 8,5%; Vizcaya con el 8,7% y Navarra con el 8,9%. Algo por encima están Teruel (11,8%), Huesca (12,8%) y Barcelona (12,9%).
Municipios con mayor riesgo
Además de las provincias, Habits contempla los municipios de más de 50.000 habitantes y, entre ellos, Ceuta es el que ofrece el porcentaje más elevado de población en riesgo de pobreza, un 38,4%.Tras él, Las Palmas de Gran Canaria, Mérida, Santa Cruz de Tenerife y Arrecife. Todas ellas por encima del 35%.
Tabla 1. Municipios de más de 50.000 habitantes con mayor tasa de población en riesgo de pobreza
Municipio
|
Provincia
|
Tasa de población
en riesgo de pobreza
|
Ceuta
|
Ceuta
|
38,4%
|
Palmas de Gran Canaria, Las
|
Palmas, Las
|
35,8%
|
Mérida
|
Badajoz
|
35,5%
|
Santa Cruz de Tenerife
|
Santa Cruz de Tenerife
|
35,3%
|
Arrecife
|
Palmas, Las
|
35,3%
|
Sanlúcar de Barrameda
|
Cádiz
|
33,3%
|
San Bartolomé de Tirajana
|
Palmas, Las
|
33,3%
|
Santa Lucía de Tirajana
|
Palmas, Las
|
33,2%
|
Telde
|
Palmas, Las
|
33,0%
|
Córdoba
|
Córdoba
|
32,6%
|
Chiclana de la Frontera
|
Cádiz
|
32,6%
|
Ejido, El
|
Almería
|
32,3%
|
Orihuela
|
Alicante/Alacant
|
32,3%
|
San Cristóbal de La Laguna
|
Santa Cruz de Tenerife
|
31,7%
|
Algeciras
|
Cádiz
|
31,6%
|
Torrevieja
|
Alicante/Alacant
|
31,2%
|
Lorca
|
Murcia
|
31,0%
|
Jerez de la Frontera
|
Cádiz
|
31,0%
|
Utrera
|
Sevilla
|
30,8%
|
Línea de la Concepción, La
|
Cádiz
|
30,4%
|
Elche/Elx
|
Alicante/Alacant
|
30,2%
|
Benidorm
|
Alicante/Alacant
|
30,1%
|
Dos Hermanas
|
Sevilla
|
30,0%
|
Alcalá de Guadaíra
|
Sevilla
|
29,9%
|
Elda
|
Alicante/Alacant
|
29,9%
|
De las 10 localidades con mayor tasa de población en riesgo de pobreza, cinco de ellas pertenecen a la provincia de Las Palmas. En todas ellas, 1 de cada 3 familias está en riesgo de pobreza.
Muy distinto es lo que ocurre en San Sebastián, la localidad que presenta un mejor registro, donde apenas 5 familias de cada 100 están en esa situación (5,6%).
También muy por debajo de la media nacional están Bilbao, Getxo e Irún, que no alcanzan el 9%, así como Vitoria y Pamplona, que están en el 9,2%.
La primera localidad fuera de País Vasco y Navarra donde el porcentaje de población en riesgo de pobreza está entre los más bajos es Barcelona (10,89%), acompañada de Oviedo (10,9%).
Tabla 2. Municipios de más de 50.000 habitantes con menor tasa de población en riesgo de pobreza
Municipio
|
Provincia
|
Tasa de población
en riesgo de pobreza
|
Donostia/San Sebastián
|
Gipuzkoa
|
5,6%
|
Bilbao
|
Bizkaia
|
8,6%
|
Getxo
|
Bizkaia
|
8,7%
|
Irun
|
Gipuzkoa
|
8,8%
|
Vitoria-Gasteiz
|
Araba/Álava
|
9,2%
|
Pamplona/Iruña
|
Navarra
|
9,2%
|
Barakaldo
|
Bizkaia
|
10,1%
|
Barcelona
|
Barcelona
|
10,9%
|
Oviedo
|
Asturias
|
10,9%
|
Cerdanyola del Vallès
|
Barcelona
|
11,2%
|
Gijón
|
Asturias
|
11,6%
|
SantCugat del Vallès
|
Barcelona
|
11,6%
|
Zamora
|
Zamora
|
11,7%
|
Palencia
|
Palencia
|
12,3%
|
Rozas de Madrid, Las
|
Madrid
|
12,3%
|
Girona
|
Girona
|
12,5%
|
Viladecans
|
Barcelona
|
12,6%
|
Segovia
|
Segovia
|
12,7%
|
Boadilla del Monte
|
Madrid
|
12,8%
|
Huesca
|
Huesca
|
12,8%
|
Rubí
|
Barcelona
|
12,9%
|
Mollet del Vallès
|
Barcelona
|
13,1%
|
Tarragona
|
Tarragona
|
13,1%
|
Salamanca
|
Salamanca
|
13,1%
|
Pozuelo de Alarcón
|
Madrid
|
13,1%
|