www.economiadehoy.es

Renta variable

El IBEX 35 comienza la semana con una caída de un 3,60% hasta 6.673 puntos
Ampliar

El IBEX 35 comienza la semana con una caída de un 3,60% hasta 6.673 puntos

OPINIÓN: Por Andrés Aragoneses, analista de Singular Bank

lunes 04 de mayo de 2020, 20:05h
Tras permanecer las bolsas europeas y asiáticas cerradas el pasado día 1 de mayo, por la celebración del día del Trabajo, han iniciado la semana registrando significativos retrocesos en un contexto marcado principalmente por el aumento de los riesgos geopolíticos entre EEUU y China. id:58168
El IBEX 35 comienza la semana con una caída de un 3,60% hasta 6.673 puntos
Ampliar
En una sesión en la que además se han confirmado una nueva acusada caída de los PMIs manufactureros de la Eurozona, que se situaron en el mes de abril en mínimos históricos.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el pasado viernes 1 de mayo afirmó que podría poner fin al acuerdo comercial de Fase 1 con China, si la potencia asiática no hace efectiva la compra de productos estadounidenses por valor de 200.000 millones de dólares. El escenario tanto de una ruptura de este acuerdo comercial, como el de que no se reinician nueva negociaciones para alcanzar un nuevo pacto, supondría un nuevo riesgo a la baja para la economía de Estados Unidos, cuyo PIB en marzo sufrió una fuerte contracción (-4,8% anualizado) ante la crisis del Covid-19. A raíz de estas declaraciones, las bolsas de Estados Unidos y Reino Unido, que se encontraban abiertas el viernes, sufrieron retrocesos de más de un 2%, lo que explica que hoy a cierre de la sesión europea sufran menores caídas, e incluso se aprecien como en el caso del Nasdaq.

En el plano macroeconómico, tras conocerse la semana pasada que en Estados que más de 30 millones de trabajadores han perdido su puesto de trabajo en 6 semanas desde el inicio de las medidas de confinamiento, hoy los indicadores adelantados PMIs de la Eurozona publicados han confirmado el fuerte deterioro de la coyuntura económica. En el caso de España, su PMI manufacturero ha registrado la contracción más significativa entre los principales países de la Eurozona. En concreto, ha retrocedido 14,9 puntos, su mayor caída desde diciembre de 2008, hasta 30,9 puntos.

En las principales bosas de Europa, ha predominado el rojo con retrocesos superiores a un 3%, más significativos en el CAC francés (-4,24%) y el DAX alemán (-3,64%), principalmente por su mayor exposición al comercio global y a la ruptura del acuerdo comercial Fase 1 entre Estados Unidos y China, y el IBEX 35 (-3,60%). Por su parte, el Footsie inglés ha registrado una caída sensiblemente inferior al del resto de los principales índices europeos, retrocediendo sólo un 0,16%, tras perder un 2,34% en la sesión del viernes pasado.

En España, el IBEX 35 ha iniciado la semana con una caída de un 3,60% hasta 6.673 puntos. Entre sus componentes, ha destacado las revalorizaciones de Telefónica (+2,85%), explicadas por noticias corporativas de su negocio en Reino Unido, Cellnex (-0,25%) y Viscofan (-0,51%). Por otro lado, los valores que han ahondado sus pérdidas han sido Merlin Properties (-8,27%), IAG (-8,00%) y Repsol (-7,79%), previo a la publicación de sus resultados de mañana en la preapertura.

En Estados Unidos, a cierre de sesión europea, se registra una jornada mixta, tras sus descensos superiores a un 2,5% del pasado viernes 1 de mayo. En concreto, el S&P 500 cae hasta 2.820 puntos, mientras que el Nasdaq avanza un 0,6%.

Renta fija

Jornada mixta en el mercado de renta fija Europa, sin mostrar una tendencia clara, en la sí predominan los repuntes frente las caídas de TIRes. En concreto, la rentabilidad del bono italiano a 10 años, a la espera de revisión crediticia de Moody’s este viernes 8 de mayo (actualmente Baa3 con perspectiva estable, último escalón de grado de inversión), retrocede 1 pb hasta 1,75%. En contraste, la rentabilidad del bono español a 10 años repunta 6 pb hasta un 0,76%, en un contexto en el que el Tesoro Español prevé captar como objetivo máximo un total de 14.000 millones (1,2% del PIB español) de euros esta semana en dos subastas, que tendrán lugar mañana 5 de mayo y este jueves 7 de mayo.

Paralelamente, la atención se ha situado en el fallo de mañana del Tribunal Constitucional alemán sobre la legalidad del programa de deuda del BCE lanzando en 2015 (PSPP) y la posibilidad de que el Bundesbank no forme parte del mismo. Sin embargo, no se esperan novedades al respecto ya que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) en 2018 señaló que el PSPP no sólo no excedía el mandato del BCE, sino que también se encuadra dentro del marco de legalidad de sus herramientas de política monetaria. En este escenario, la rentabilidad del bono alemán a 10 años avanza 3 pb hasta un 0,56%.

Fuera de la Eurozona, no se han registrado significativos movimientos en la curva soberana inglesa ni estadounidense. En concreto, la rentabilidad del bono estadounidense a 10 años aumenta en 3 pb hasta un 0,64%, mientras que la del bono inglés a 10 años retrocede 2 pb un 0,23%.

Materias primas y divisas (a cierre de sesión europea)

El precio del petróleo Brent se mantiene prácticamente estable en 26,5 dólares por barril y el del WTI en torno a 20 dólares por barril, tras la entrada efectiva en vigor de los recortes de la producción acordados por la OPEP+.

Por otro lado, el valor del oro continúa inalterado en 1.700 dólares por onza, haciendo caso omiso a su condición de valor refugio.

En el mercado de divisas, el dólar, a diferencia del oro, se erige como valor refugio, apreciándose frente a las divisas de referencia. En concreto, el Dollar Index avanza un 0,5%, y el cruce eurodólar retrocede hasta 1,091 dólares por euro.

Macro

Indicadores adelantados: PMIs manufactureros Eurozona

En abril, el Índice PMI manufacturero de IHS Markit de la Eurozona retrocedió hasta 33,4 puntos, frente a 44,5 puntos en el mes anterior, con caídas de la producción, los nuevos pedidos y las exportaciones a mínimos históricos. Este dato representa su menor nivel histórico (desde 1997), y se mantiene en fase de contracción en los últimos 15 meses (desde febrero de 2019).

Entre las principales economías de la Eurozona, todos los PMIs manufactureros disminuyeron respecto al mes anterior ante las medidas adoptadas por los Gobiernos para hacer frente al Covid-19 y se situaron en fase de contracción, alcanzando su menor nivel en España (30,8 puntos).

- En Alemania, su índice disminuyó hasta 34,5 puntos (10,9 puntos inferior al dato de marzo), permaneciendo en fase de contracción desde enero de 2019.
- En Francia, el índice registró su menor nivel histórico desde que comenzó a elaborarse en 1998. En concreto, retrocedió hasta 31,5 puntos, 11,7 puntos inferior al mes anterior (43,2 puntos).
- En Italia, el PMI manufacturero disminuyó hasta 31,1 puntos frente a 40,3 puntos en marzo, su menor registro histórico.
- En España, el índice registró una fuerte contracción hasta 30,8 puntos, 14,9 puntos inferior al mes anterior (45,7 puntos), su mayor caída desde diciembre de 2008. Además, representa el mayor deterioro entre los principales países de la Eurozona, ante el cierre de todas las actividades no esenciales entre el 30 de marzo y el 9 de abril.

Confianza, Eurozona

En mayo, el indicador adelantado de confianza del inversor Sentix en la Eurozona registró un avance de 0,9 puntos hasta situarse en -41,8 puntos (vs -42,9 puntos abril), principalmente ante la mejora de las expectativas de futuro en Alemania y Austria.

Entre sus componentes, el indicador de situación actual retrocedió 7 puntos hasta situarse en -73 puntos (vs -63 puntos en abril), su menor nivel histórico. Sin embargo, se registró una mejora en las expectativas de futuro que avanzaron a -3 puntos, frente a -15,8 puntos en el mes anterior, ante el progresivo anuncio de las medidas de desescalada y reactivación progresiva de la actividad económica en la Eurozona.

En el caso de Alemania, el indicador Sentix mejoró en 0,7 puntos, situándose en -35,3 puntos (vs -36 puntos en abril). El indicador de la situación actual registró un nuevo retroceso hasta -66 puntos (-59,3 puntos en abril), si bien se mantiene por encima de la media de la Eurozona. Por su parte, el indicador sobre expectativas de futuro volvió a terreno positivo con un avance de 11,5 puntos hasta 2,5 puntos, frente a -9 puntos de abril.

Pedidos de bienes manufacturados, EEUU

En marzo, los nuevos pedidos de bienes manufacturados retrocedieron un 10,3% respecto al mes anterior, registrando una variación negativa por tercer mes consecutivo (-0,1% en febrero).

Por su parte, los pedidos de bienes duraderos se contrajeron un 14,7% mensual, frente al incremento de un 1,1% en febrero, principalmente ante la caída de los pedidos de equipo de transporte (-41,3%). Asimismo, los pedidos de bienes no duraderos disminuyeron un 5,8% respecto al mes anterior.

Empresarial

Telefónica (YTD: -30,96%)

Telefónica ha confirmado que ha iniciado conversaciones con Liberty Global sobre una posible integración de sus negocios de telecomunicaciones en el Reino Unido. Esta operación integraría O2 (filial británica de Telefónica) con Virgin Media (filial de Liberty), creando una compañía que agregaría las áreas de fijo, móvil, internet y televisión con una facturación total superior a 27.000 millones de euros. Al mismo tiempo que permitiría a este operador ser un competidor directo de BT (British Telecom) en el negocio de telecomunicaciones y de Vodafone en telefonía móvil. En el caso de que estas negociaciones cierren un acuerdo para la creación de una entidad participada por ambas compañías, esta operación debería ser ratificada por las autoridades británicas de competencia (“Antitrust”).

Telefónica ha comunicado que no puede garantizar, a día de hoy, ni los términos de precios ni la probabilidad de éxito de estas negociaciones, a la espera de la presentación de resultados de 1T 2020 este próximo jueves 7 de mayo.

Liberbank (YTD:46,27%)

La entidad financiera española ha registrado un beneficio neto de 19 millones de euros en el 1T de 2020, lo que representa un 7,7% menos que en el mismo período del año anterior. Este descenso viene precedido de un aumento del 1.400% en provisiones de 23 millones de euros para afrontar el impacto del deterioro macroeconómico de la crisis del Covid-19.

Por otro lado, la ratio de eficiencia (gastos de explotación/margen bruto) mejora en 6 puntos porcentuales (pp) de un 64% a un 58%, y la ratio de capital CET1 fully loaded aumenta en 52 puntos básicos (pb) hasta un 13%. Además, el margen de interés de la compañía ha incrementado en un 20,1% hasta 137 millones de euros, explicado, principalmente por el dinamismo de su negocio comercial y la mejora del negocio bancario. Por último, la ratio de mora se sitúa en un 3,23%, 128 pb menos que en el 1T de 2019.

Berkshire Hathaway (YTD: -21,82%, CLASE B)

La compañía estadounidense ha perdido en el 1T 2020, tal y como adelantó su CEO, Warren Buffet, en su Junta General de Accionistas, 49.700 millones de dólares. Si bien, Warren Buffet adelantó que se tratan de unas pérdidas de carácter contable debido al deterioro del precio de los activos financieros tras sus fuertes caídas registradas por la crisis del Covid-19. Por otro lado, los ingresos de la compañía se mantuvieron prácticamente estables en 61.265 millones de dólares (+1%).

A su vez, Warren Buffet indicó que mantiene 137.300 millones de dólares en caja y en bonos del tesoro americano a corto plazo, a la espera de que haya un sector atractivo para invertir.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios