Tendencia poco definida entre los principales mercados de renta variable a nivel global, una vez los inversores evalúan las repercusiones de la propagación de la variante Ómicron sobre el escenario macroeconómico. id:78396
La incertidumbre sobre el índice de contagio y letalidad de la nueva variante originada en Sudáfrica influye sobre la mayor volatilidad de los mercados de renta variable. En este sentido, el índice de volatilidad VIX del S&P 500 y del Euro Stoxx 50 se mantienen por encima de 20 puntos.
De esta forma, el sentimiento negativo del mercado que ha imperado hoy ha venido precedido de las declaraciones de ayer de Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, señalando que el incremento de casos de coronavirus y la aparición de la variante Ómicron plantean nuevos riesgos a la baja para el mercado laboral y la actividad económica. Adicionalmente, también podría influir sobre la inflación, si bien ha reiterado que la Fed prevé que el IPC de EEUU se moderará significativamente a lo largo de 2022.
Paralelamente, Stephane Bancel, CEO de Moderna (cuya acción se había revalorizado más de un 60% desde el 11 de noviembre), ha destacado en una entrevista con Financial Times que la existencia de varias mutaciones en la proteína del virus podría suponer una menor eficacia de la vacuna frente al coronavirus. Asimismo, ha informado que ajustar la vacuna a la variante Ómicron podría llevar varios meses hasta que pudiese fabricarse y suministrarse a nivel global.
Así, a la incertidumbre sobre la evolución de la situación epidemiológica y la posibilidad de que se introduzcan nuevas medidas de restricción de la movilidad a nivel global se ha unido la confirmación de la persistencia de elevados niveles de inflación en noviembre, especialmente en la Eurozona. En este sentido, los cuellos de botella en varias industrias continúan repercutiendo en el nivel de precios, junto al encarecimiento de las cotizaciones de las materias primas y del coste de la energía.
De esta forma, en noviembre la inflación en la Eurozona, según la publicación preliminar, se situó en un 4,9% anual, 0,8 pp más que en el mes anterior, situándose en su mayor nivel de la serie histórica, Esta tendencia al alza se ha apoyado nuevamente en el aumento del precio de la energía (27,4% anual), seguida del avance de los precios de los servicios (2,7%) o bienes industriales (2,4%). Por su parte, la inflación subyacente, excluyendo energía y alimentos no elaborados, repuntó 0,5 pp a un 2,6% anual.
Paralelamente, la inflación en Francia aumentó en noviembre (lectura preliminar) hasta un 2,8% anual (vs. 2,6% el mes anterior), al mismo tiempo que en Italia repuntó 0,8 pp a un 3,8% anual constatando la persistencia de las presiones inflacionistas. A ello se unen los niveles del IPC publicados ayer en noviembre de un 5,2% y un 5,6% en Alemania y en España, respectivamente. Por su parte, las ventas del comercio minorista en España disminuyeron un 0,1% mensual en octubre a pesar del repunte de las ventas de equipo personal de un 3,3% mensual.
En este entorno, los riesgos a la baja de la senda de crecimiento global han provocado que predomine el rojo entre los mercados de renta variable de la región Asia-Pacífico. Las excepciones se han situado en el ASX 200 australiano (+0,22%) y en el Shanghai Composite chino (+0,03%), después de que la publicación de los PMIs de noviembre del Servicio Estadístico Oficial de China mostrara un repunte a 50,1 puntos (49,2 puntos anterior) del índice gerente de compras del sector manufacturero.
En contraste, la mayor caída en la región asiática se ha situado en el Kospi surcoreano (2,42%), en el Nikkei 225 japonés (-1,63%) y en el Hang Seng hongkonés (-1,58%) como consecuencia, principalmente, de las pérdidas registradas en los valores del sector tecnológico. Adicionalmente, el Sensex indio, a pesar de cotizar buena parte de la sesión en positivo, ha cerrado con una caída de un 0,34%.
En Europa, también han imperado los retrocesos entre sus principales bolsas, si bien en una sesión que se ha desarrollado de menos a más. Finalmente, las pérdidas se han situado por debajo del umbral del 1,00%, a excepción del IBEX 35 español (-1,35%) y el DAX 40 alemán (-1,18%). Finalmente, el CAC 40 francés ha perdido un 0,81% y el FTSE 100 británico un 0,44%.
En España, el IBEX 35 ha cerrado ligeramente por encima de 8.300 puntos tras caer un 1,78%. En concreto, ha cerrado en 8.305 puntos. Entre sus componentes, únicamente 6 valores se han situado en positivo, con las mayores revalorizaciones en Red Eléctrica (+1,16%), Telefónica (+0,88%) y Banco Sabadell (+0,57%). Por su parte, los retrocesos más significativos se han registrado en Inditex (-6,10%), tras conocerse los cambios en su dirección, Grifols (-5,38%) y Melía Hotels (-3,67%).
En EEUU, tras iniciar la sesión con caídas contenidas, a cierre de sesión europea el S&P 500 registra una caída de un 1,43% y el Nasdaq Composite de un 1,94%.
Renta fija
Siguiendo la tendencia registrada ayer, predomina la estabilización de los tipos de interés en los mercados secundarios de deuda soberana de EEUU y Europa tras los elevados movimientos registrados el viernes como consecuencia de las noticias sobre la detección de la variante Ómicron.
En este sentido, tras los ligeros repuntes de yield registrados ayer, los inversores sobreponderan nuevamente el mercado de deuda gobierno a la espera de una mayor visibilidad sobre la situación epidemiológica y las potenciales decisiones que tomen los bancos centrales en los próximos meses.
De esta forma, los analistas evalúan las declaraciones de los banqueros centrales respecto a cómo la propagación de la variante Ómicron podría afectar el dinamismo de la economía y la evolución de la inflación. En este sentido, Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, ha indicado que la aparición de una nueva variante del coronavirus y el incremento de la incidencia del virus constituyen riesgos para el dinamismo de la actividad económica. Así, el Treasury a 10 años se consolida por debajo del umbral del 1,50%.
Paralelamente, en la Eurozona, la lectura preliminar de noviembre de la inflación se ha situado en máximos históricos, manteniendo su tendencia al alza hasta un 4,9% anual a la espera de una mayor visibilidad sobre la persistencia de los cuellos de botella y la crisis energética. Los inversores analizan cómo el BCE podría responder al deterioro de la situación epidemiológica en un contexto de inflación al alza.
Entre las principales economías de la Eurozona, en las referencias a 10 años las mayores caídas de yield se han situado en los países del centro de Europa. Así, la TIR del bono de Francia ha descendido 3,7 pb a un 0,007% y la del de Alemania 3,1 pb hasta un -0,353%.
En el sur de Europa, la rentabilidad del bono italiano a 10 años ha retrocedido 0,9 pb a un 0,966% y la del bono español a 10 años 2,3 pb a un 0,395%.
Fuera de la Eurozona, el rendimiento del bono Gilt a 10 años se ha situado en un 0,805%, 5,2 pb menos que a cierre de ayer. Paralelamente, en EEUU la TIR del bono a 10 años cae a cierre de sesión europea 5,9 pb hasta un 1,439%.
Materias primas y divisas (a cierre de sesión europea)
Tras la estabilización registrada ayer después de las caídas superiores al 10% registradas el viernes, nuevamente los inversores infraponderan el petróleo a la espera de una mayor visibilidad respecto a su demanda en los próximos meses.
Los inversores toman beneficios en el barril de petróleo, que registra variaciones en lo que llevamos de año superiores al 35%, en un entorno marcado por la incertidumbre respecto a la repercusión que podría tener la expansión de la variante Ómicron en la evolución de la demanda de crudo a corto y medio plazo.
No obstante, como sucede en el resto de mercados, todavía es pronto para conocer con cierta exactitud el impacto sobre la incidencia y letalidad de la propagación de la nueva variante, así como la imposición de nuevas restricciones de la movilidad, lo que repercute en su volatilidad actual.
A todo ello se une la noticia de que la OPEP+ ha pospuesto la reunión de su Comité técnico al jueves 2 de diciembre, incrementándose la probabilidad de que la organización decida congelar en enero el incremento programado de 400.000 barriles diarios debido al debilitamiento del outlook de la demanda Esta noticia, en caso de confirmarse, sería positiva para la cotización del petróleo, si bien el deterioro de las estimaciones de la demanda tendría un mayor peso en la sesión de hoy sobre las expectativas de los inversores.
En este entorno, el precio del petróleo Brent retrocede un 3,77% hasta 70,7 dólares por barril y el del WTI (de referencia en EEUU) un 4,82% a 66,6 dólares por barril.
Entre los metales preciosos, el oro, en su carácter de valor refugio, supera nuevamente el umbral de 1.800 dólares por onza, registrando un avance de un 1,09% a 1.804 dólares por onza. A su vez, la plata sube un 1,54% hasta 23,2 dólares por onza, contrastando con el retroceso de un 1,31% del platino a 954 dólares por onza.
En el mercado de divisas, nuevamente el cruce eurodólar realiza un movimiento de ida y vuelta, alzándose en la sesión de hoy un 0,74% hasta 1,137 dólares por euro. A su vez, el Dollar Index retrocede a 95,6 puntos (-0,75%).
Macro
Ventas minoristas en España
En octubre, según el INE, en España el Índice General del Comercio Minorista a precios constantes (eliminando los efectos estacionales y de calendario) disminuyó un 0,1% mensual, manteniendo la senda de estabilidad de los cinco meses anteriores (variaciones mensuales entre -0,1% y +0,3% de mayo a octubre).
Por sectores, destacó especialmente el repunte de las ventas de equipo personal de un 3,3% mensual, seguido de las de estaciones de servicio un 1,2% mensual. Así, excluyendo estaciones de servicio, las ventas minoristas se redujeron un 0,4% frente a septiembre.
En términos interanuales, el Índice General del Comercio Minorista corregido de efectos estacionales y de calendario se contrajo un 0,7% frente octubre de 2020, acelerando su tendencia a la baja (-0,1% interanual el mes anterior).
PIB de Francia
La segunda estimación del Insee ha confirmado la aceleración de la senda al alza del PIB de Francia en el 3T, repuntando un 3,0% frente al trimestre anterior (vs. 1,2% entre abril y junio). Por componentes, destacó el fuerte crecimiento de la demanda interna (+3,3% trimestral), particularmente del consumo de los hogares (+4,9% trimestral), mientras que la formación bruta de capital mostró un incremento más moderado (+0,1% trimestral).
Por su parte, el sector exterior contribuyó positivamente al crecimiento de la economía francesa al aumentar las exportaciones un 2,5% respecto al 2T, frente al ligero repunte de un 0,1% de las importaciones.
Así, el PIB de Francia se situó un 0,1% por debajo de sus niveles del 4T de 2019, periodo previo a la pandemia.
PIB de Italia
La segunda lectura de Istat del PIB de Italia en el 3T ha confirmado su aumento de un 2,6% respecto al trimestre anterior.
Por componentes, el consumo privado se incrementó un 2,2% y la formación bruta de capital un 1,6% frente al 2T. Por su parte, las exportaciones fueron más elevadas que las importaciones, registrando un aumento de un 3,4% y un 2,1%, respectivamente.
En términos interanuales, el PIB creció un 3,9% respecto al 3T de 2020.
Inflación en la Eurozona
Según la lectura preliminar de Eurostat, la inflación en la Eurozona aceleró nuevamente su senda al alza en noviembre. En concreto, se elevó a un 4,9% anual, superando en 0,8 pp su registro del mes anterior y alcanzando su mayor nivel histórico. Entre sus componentes destacó el fuerte aumento del precio de la energía de un 27,4% anual (vs. 23,7% en octubre), seguido del incremento del coste de los servicios (2,7%), de los bienes no industriales (2,4%) y de los alimentos, alcohol y tabaco (2,2%).
Paralelamente, la inflación subyacente (excluyendo alimentos no elaborados y energía) aumentó 0,5 pp respecto al mes anterior hasta un 2,6% anual.
Inflación en Francia
En noviembre, según el dato preliminar de Insee, la inflación en Francia aumentó hasta un 2,8% anual, frente a un 2,6% el mes anterior. Un repunte explicado principalmente por el incremento de los precios de la energía, las manufacturas, y, en menor medida, los servicios, en contraste con la desaceleración de los alimentos.
En términos mensuales, el IPC se incrementó un 0,4% respecto al mes anterior.
Inflación en Italia
En noviembre, según el dato preliminar de Istat, la inflación en Italia repuntó 0,8 pp hasta un 3,8% anual. En términos mensuales, el IPC se incrementó un 0,7% frente a octubre.
Una evolución apoyada en la aceleración del ritmo de avance del coste de los productos energéticos no regulados a un 24,3% anual (vs. 15,0% el mes anterior), unido a la tendencia al alza de los precios de los alimentos y los servicios de transporte.
Por su parte, la inflación subyacente, eliminando alimentos no procesados y energía, se situó en un 1,4% anual, frente a un 1,1% en octubre.
Mercado laboral en Alemania
En octubre, el empleo ajustado estacionalmente en Alemania aumentó un 0,1% respecto al mes anterior hasta 45,2 millones de personas, en línea con el crecimiento promedio mensual de los últimos 6 meses. Así, se incrementó en 34.000 trabajadores, frente a un promedio de 48.000 entre marzo y septiembre.
No obstante, el número de personas ocupadas se mantuvo un 0,8% por debajo de sus niveles de febrero de 2020 (-368.000 personas), si bien la diferencia se ha reducido en un 50% desde febrero de 2021.
En comparación con octubre de 2020, el empleo repuntó un 0,6% (+268.000 personas), elevándose interanualmente por sexto mes consecutivo. Una evolución positiva impulsada en parte por el efecto base provocado por la fuerte caída del empleo en la primavera y el verano de 2020, así como por otros factores derivados de las tensiones en las cadenas de producción.
Finalmente, según cálculos basados en la Encuesta de Población Activa, en octubre el número de personas desempleadas ajustado estacionalmente descendió a 1,40 millones (-17.700 respecto a septiembre). Así, la tasa de desempleo se mantuvo estable en un 3,3% de la población activa.
Confianza del consumidor en EEUU
Según la encuesta mensual del Conference Board, la confianza del consumidor en EEUU se deterioró nuevamente en noviembre, frente la recuperación observada el mes anterior, en una coyuntura marcada por la persistencia de la pandemia y de los problemas en las cadenas de suministros y por el encarecimiento de las materias primas y el transporte.
En concreto, el índice se situó en 109,5 puntos, 2,1 puntos por debajo de su registro de octubre. Se observaron descensos tanto en el subíndice de percepción de la situación actual (-3,0 puntos) como en el de expectativas (-1,7 puntos), retrocediendo a 142,5 puntos y 87,6 puntos, respectivamente.
Índice de precios de la vivienda en EEUU
En septiembre, según el índice Case Shiller no desestacionalizado, los precios de la vivienda en EEUU aumentaron un 19,5% respecto al mes anterior, 0,3 pp menos que en agosto. A su vez, el índice de 20 ciudades creció un 19,1% mensual, moderando su tendencia al alza tras repuntar un 16,9% el mes anterior. Una evolución que se enmarca en un contexto de escasez de oferta y creciente demanda de viviendas residenciales cerca de núcleos urbanos.
Empresarial
easyJet (Hoy: -1,21%; YTD: -28,95%)
La aerolínea británica ha publicado que durante su año fiscal de 2020, finalizado el 30 de septiembre, facturó 1.458 millones de libras, un 52% menos que en el mismo periodo del año anterior.
En este sentido, la dirección de easyJet ha explicado que la evolución interanual negativa del negocio este año se debe al impacto de la imposición de restricciones de movilidad en comparación con el mismo periodo del año pasado, en el cual únicamente el 2º semestre se vio impactado por la pandemia.
Asimismo, la facturación por la venta de billetes de vuelos cayó un 57% interanual a 1.000 millones de libras en un contexto en que easyJet puso su foco en optimizar su capacidad, orientándola hacia Europa. Los ingresos por asiento decrecieron un 15% interanual a 35,48 libras (41,78 libras en 2020).
Por su parte, la venta de productos auxiliares como tarifas especiales o enseres en cabina (ancillary revenue) ascendió a 458 millones de libras, un 35% menos que en el mismo periodo del año anterior. A su vez, la facturación por asiento incrementó un 20% anual a 15,06 libras, como consecuencia del lanzamiento de nuevas tarifas de equipaje.
Por otro lado, los costes generales de la compañía exceptuando combustible registraron una caída de un 29% anual a 2.232 millones de libras a raíz de la contracción de la capacidad y los ahorros realizados en varias áreas de la entidad. En concreto, easyJet ha registrado una reducción de costes en torno a 512 millones de libras durante este año.
La capacidad de easyJet en su año fiscal de 2021 ascendió a 28,2 millones de asientos, un 48,9% menos que el año anterior (55,1 millones de asientos), mientras que el tráfico de pasajeros se situó en 20,4 millones (-57,5% interanual).
Adicionalmente, la compañía consumió caja con un promedio de 36 millones de libras por semana, por debajo del guidance de 40 millones de libras. La deuda neta se redujo a cierre de septiembre hasta 910 millones de libras, en comparación con 1.125 millones de libras de septiembre de 2020. Por su parte, la liquidez se situó en 4.400 millones de libras (2.300 millones de libras el año anterior).
Finalmente, la pérdida reportada antes de impuestos se situó en 1.036 millones de libras, en comparación con las pérdidas de 1.273 millones de libras de 2020 (un 18,6% menos).
Respecto al guidance de la empresa, se prevé una capacidad de vuelo del 65% respecto a los niveles de 2019 en el periodo comprendido entre septiembre y diciembre, que se incrementaría a un 70% en su 2º trimestre fiscal (enero-marzo 2022). A su vez, easyJet estima que su capacidad en los meses veraniegos se situará en niveles similares a los del mismo periodo de 2019. Paralelamente, su outlook anticipa que su coeficiente de ocupación (load factor, asientos vendidos entre asientos ofrecidos) supere en su 1T de 2022 el 80%.
Applus (Hoy: +2,21%; YTD: -12,92%)
La compañía centrada el sector de la inspección, los ensayos y la certificación ha presentado hoy su plan estratégico 2022-2024. En él se detallan las prioridades estratégicas de Applus, y su nueva política de asignación del capital y sus objetivos financieros para el periodo.
La compañía española ha indicado que enfocará la evolución de su cartera de servicios hacia unos más ligados con las megatendencias de los mercados, como la transición energética, la electrificación y la conectividad, dando además continuidad a su orientación hacia políticas de responsabilidad ambiental, social y de buen gobierno vinculadas a remuneración. Asimismo, ha destacado como una de sus prioridades el incremento del retorno a sus accionistas.
Respecto a los objetivos financieros de la empresa, prevé un crecimiento de sus ingresos de un 10% CAGR (es decir, calculados en tasa de crecimiento anual compuesto) entre 2021 y 2024, y una expansión orgánica de alrededor de un 6-8%, procediendo los ingresos complementarios de nuevas adquisiciones de negocios. Asimismo, proyecta aumentar su margen de resultado operativo ajustado a un 12% (vs. 10% estimado para este año), y obtener un incremento del beneficio por acción ajustado de un 13% CAGR entre 2021- 2024, previo a la recompra de acciones. Por su parte, la compañía confía en situar su ratio conversión de caja promedio por encima de un 70% y que su ratio de retorno sobre el capital empleado (ROCE) en 2024 sea superior a un 12%.
Finalmente, Applus ha anunciado su nueva política de asignación de capital para el periodo, reforzando su objetivo de generar retornos a los accionistas mediante un programa de recompra de acciones de un 5% del capital en 2022 y la distribución de dividendos de al menos un 20% del resultado neto ajustado del ejercicio. Además, mantendrá su inversión en I+D+i para el orgánico del negocio y continuará con el crecimiento inorgánico a través de adquisiciones de entre 300 y 400 millones de € en el periodo 2021-2024.