Predominio de las alzas en los mercados de renta variable europeos, que contrastan con el tono mixto registrado por las principales bolsas de Asia-Pacífico y estadounidenses. id:75800
Todo ello en un contexto marcado por la reducción de los casos de coronavirus en EEUU a pesar de la prevalencia de la variante delta en la mayoría de casos registrados. En concreto, las infecciones de covid-19 cayeron en EEUU sostenidamente la semana pasada, situándose un 10% por debajo de su pico reciente de contagios. No obstante, los decesos se mantienen en varias zonas del país en niveles récord a pesar del alto número de población inmunizada.
En este sentido, un artículo médico de la revista The Lancet, en el que participan dos expertos de la Administración de Alimentos y Medicamentos de EEUU (FDA), ha sugerido que los gobiernos a nivel global deberían centrar sus esfuerzos en inmunizar a la población no vacunada, en vez de suministrar dosis de refuerzo a la población con más peligro de contagiarse del covid-19. Así, sugieren que sería recomendable, basándose en estudios tanto de casos reales como clínicos, esperar para analizar qué tipo de vacunas y en qué proporción serían más efectivas suministrar las dosis de refuerzo contra el coronavirus.
De esta manera, los principales índices bursátiles de Asia-Pacífico han iniciado la semana con tono mixto. La incertidumbre sobre la presión regulatoria del gobierno chino sobre el sector tecnológico ha lastrado al Hang Seng hongkonés, que ha registrado una caída de un 1,50%, acumulando así un retroceso en lo que llevamos de año de un 5,20%. Paralelamente, el Sensex indio también ha registrado un movimiento a la baja de un 0,22%.
En contraste, en el resto de la región asiática ha predominado el verde, aunque las alzas no han sido especialmente significativas. El avance más relevante se ha situado en el Shanghai Composite chino, que ha registrado una revalorización de un ligero 0,33%. La evolución de la bolsa de China a corto plazo podría continuar marcada por la situación epidemiológica tras la reintroducción de restricciones ante una nueva ola de contagios de la variante delta de covid-19 en la provincia de Fujian, incluyendo la suspensión de servicios de transporte y el cierre de la hostelería y los cines. Por su parte, el ASX 200 australiano ha subido un 0,25%, el Nikkei 225 japonés un 0,22% y el Kospi surcoreano un 0,07%.
Posteriormente, las bolsas europeas han iniciado la semana con un predominio del verde, revirtiendo parcialmente las caídas registradas en la última sesión del viernes. Los inversores continúan analizando el mensaje del pasado jueves de la presidenta del BCE, Christine Lagarde, tras aprobar el Consejo de Gobierno del organismo monetario europeo la moderación del ritmo de compra de activos bajo el Programa de Compras de Emergencia Pandémica (PEPP, por sus siglas en inglés).
En esta coyuntura, ante la ausencia en la sesión de hoy referencias macroeconómicas relevantes (únicamente se ha publicado que los precios de comercio al por mayor en Alemania en agosto crecieron un 0,5% mensual), los inversores se mantienen a la espera del elevado número de datos que se publicarán durante esta semana.
En concreto, el punto de mira de los analistas girará hacia la inflación, una vez se publicarán los datos de agosto tanto en EEUU como en la Eurozona. En este sentido, el consenso del mercado prevé que el IPC en EEUU se sitúe en un 5,3% anual (vs. 5,4% anual en julio), mientras que espera que Eurostat ratifique que en la zona monetaria europea el nivel de precios creció a un ritmo de un 3,0% anual. Por otro lado, en Asia Pacífico se publicarán el miércoles las ventas minoristas y la producción industrial de agosto en China y mañana, en la madrugada europea, será el turno de la producción industrial de julio de Japón.
Así, los índices bursátiles de la Eurozona han cerrado la primera sesión de la semana al alza, destacando el avance del IBEX 35 español de un 1,39%. Por su parte, el DAX 30 alemán ha avanzado un 0,59%, el Footsie 100 inglés un 0,58% y el CAC 40 francés un 0,20%.
En España, el IBEX 35, tras caer el viernes un 1,20%, ha iniciado la semana con un repunte de un 1,39% a 8.816 puntos. Entre sus componentes, solo cuatro valores han cerrado la sesión en negativo, situándose los retrocesos más significativos en Pharma Mar (-1,93%) y en Cellnex Telecom (-1,01%). Por otro lado, hasta 5 valores del índice han registrado una revalorización superior al 3%. En concreto, ACS, después de que su filial australiana (Cimic) haya cerrado un contrato para mejorar una autovía en la ciudad de Sidney por 600 millones de dólares, ha liderado la sesión con un avance de un 4,00%, situándose por encima del movimiento registrado por Inmobiliaria Colonial (+3,93%) y Repsol (+3,52%).
Por su parte, se observa tono mixto entre los principales índices bursátiles de EEUU después de que la semana pasada el S&P 500 (-1,69% semanal) registrara su peor comportamiento desde mediados de junio. Así, el Nasdaq Composite cae un 0,34%, mientras que el S&P 500 sube un 0,08%.
Renta fija
Estabilización de la TIRes en los principales mercados de renta fija soberana de la Eurozona, a la espera de una mayor certidumbre sobre la senda de recuperación económica y las futuras decisiones del BCE en los próximos meses.
De esta manera, apenas se registran variaciones de yield significativas entre las referencias a 10 años de la Eurozona, una vez los inversores analizan las decisiones de la pasada reunión de tipos de interés del BCE y su repercusión sobre el mercado de renta fija soberana. El organismo monetario europeo ha decidido moderar en los próximos meses el elevado ritmo de compra de activos del primer semestre bajo el Programa de Compra de Emergencia Pandémica (PEPP, por sus siglas en inglés).
Asimismo, los inversores pasarán a analizar esta semana los datos de inflación, tanto de EEUU como de la Eurozona, cuyo nivel actual se sitúa por encima del objetivo de ambos organismos del 2% anual, lo que podría condicionar el inicio de la reducción de los estímulos monetarios. En este sentido, en un contexto marcado por el crecimiento del precio de energía y escasez de componentes antes los cuellos de botella en algunas industrias como la de semiconductores, se espera que el IPC en EEUU repunte en agosto un 5,3% anual y en la Eurozona un 3,0% anual.
Así, entre las principales referencias a 10 años de la Eurozona han predominado hoy las caídas de TIRes, situándose en la curva italiana la mayor caída de yield a dicho plazo (-1,4 pb a un 0,685%). Por su parte, la rentabilidad del bono español a 10 años ha retrocedido 0,4 pb a un 0,327%, mientras que las del bono alemán (-0,333%) y francés (-0,003%) a 10 años no han registrado variaciones.
Fuera de la zona monetaria europea la tendencia ha sido similar, registrando el rendimiento del Gilt de Reino Unido a 10 años una caída de 1,4 pb hasta un 0,743%.
Por su parte, en EEUU la TIR del Treasury a 10 años, tras el repunte de 4,4 pb del pasado viernes, experimenta una caída de 2,0 pb a un 1,321%.
Materias primas y divisas (a cierre de sesión europea)
Continuación de la tendencia alcista registrada el pasado viernes en el mercado de petróleo, que cerró al alza por tercera semana consecutiva. En este sentido, la semana anterior tanto el barril Brent como el WTI subieron en torno a un 0,50%.
Todo ello en un contexto marcado por el sostenido impacto del huracán Ida sobre la producción de crudo en el Golfo de México, principalmente en las refinerías, donde por el momento no se prevé que se alcance la normalidad operativa a corto plazo. Adicionalmente, la tormenta tropical “Nicolás” podría convertirse en un huracán en los próximos días en su paso por el Golfo de México, lo que podría causar nuevos daños materiales y retrasar la normalización de la actividad productiva.
Por otro lado, la OPEP, en su informe mensual de septiembre ha revisado al alza su estimación de demanda promedio para 2021, que se situaría en 96,68 millones de barriles diarios (mbd), 0,11 mbd más que en la última revisión de agosto. La organización ha explicado que la demanda de petróleo se ha mostrado resiliente en el 3T de 2021 en un contexto marcado por el crecimiento de la movilidad y de los viajes no esenciales, lo que ha reforzado la mejora de las perspectivas.
A su vez, también ha elevado su previsión de demanda en 2022 hasta 100,83 mbd, casi un 1 mbd más que en agosto, fundamentalmente ante la mejora del escenario económico a nivel global.
Así, ambas noticias han reforzado el predominio del verde en el mercado del crudo, registrando el petróleo Brent una revalorización de un 0,85% hasta 73,54 dólares por barril y el WTI (de referencia en EEUU) un 1,12% a 70,50 dólares por barril.
Asimismo, destaca en la sesión de hoy el repunte registrado por el gas natural (Nymex, NG), que avanza un 5,04% y acumula desde comienzos de año una revalorización de en torno a un 105%. Por su parte, el precio del aluminio (Nymex, LA) se sitúa en máximos desde hace 13 años, registrando hoy un avance de un 3,1% y year-to-date de más de un 47%.
En el caso de los metales preciosos, el oro se mantiene por debajo del umbral de 1.800 dólares por onza, si bien repunta un 0,26% en la sesión de hoy a 1.792 dólares por onza. Por su parte, la cotización de la plata cae un 1,30% a 23,6 dólares por onza y la del platino continúa su senda bajista por sexta jornada consecutiva hasta 959 dólares por onza (-0,20%).
En el mercado de divisas, el cruce eurodólar mantiene su senda a la baja desde que superó el pasado 3 de septiembre el umbral de 1,19 dólares por euro, cayendo en la sesión de hoy un 0,10% a 1,180 dólares por euro. A su vez, el Dollar Index avanza un 0,05% hasta 92,6 puntos
Macro
Precios de comercio al por mayor en Alemania
En agosto, los precios de comercio al por mayor en Alemania se incrementaron un 0,5% mensual, continuando su tendencia al alza de julio (1,1% mensual).
Respecto a agosto de 2020, se observó un aumento de un 12,3%, su mayor avance interanual desde octubre de 1974, tras la primera crisis del petróleo. Esta evolución se explica principalmente por el aumento de los precios en el comercio al por mayor de los hidrocarburos, que repuntaron un 36% interanual en agosto.
Empresarial
Valneva (Hoy: -41,57 %; YTD: +50,19%)
La biotecnológica francesa Valneva ha sufrido una significativa caída en bolsa como consecuencia de la rescisión del contrato de suministro de vacunas contra el covid que tenía con el Gobierno británico.
De esta forma, Reino Unido pone fin a un acuerdo de 100 millones de dosis de la vacuna de Valneva (VLA2001), valoradas en 1.400 millones de euros, alegando que la biofarmacéutica ha incumplido el acuerdo contractual, lo que a su vez a sido refutado por la empresa francesa. El acuerdo consistía en un pedido inicial de 60 millones de dosis con entrega en 2021, habiendo ejercido Reino Unido una opción de compra de 40 millones de dosis a suministrar en 2022 el pasado mes de enero. Al mismo tiempo que a su vez conservaba la opción preferente de compra de otras 90 millones de dosis entre 2023 y 2025. Valneva ha señalado que su plan de desarrollo continúa, y que la vacuna podría conseguir la autorización a finales de año, tras completar los estudios en fase III y presentar la documentación técnica.
La vacuna VLA2001 es la única de virus inactivado en fase clínica en Europa, y ha sido desarrolla por equipos en Francia y Austria. Estas vacunas están programadas para ser producidas en Escocia, donde la empresa dispone de plantas de fabricación, lo que facilitaba a Reino Unido el acceso. Tras cerrar la Comisión Europea un contrato de compra anticipada con Novavax, estaría también negociando un posible contrato de 60 millones de dosis con Valneva.
Grenergy (Hoy: +3,44%; YTD: -14,69%)
El productor de energía español ha informado a la CNMV de la firma de un acuerdo para la venta de energía a largo plazo (PPA, Power Purchase Agreement) de su planta de energía solar fotovoltaica de Belinchón (Cuenca) con una comercializadora y distribuidora de electricidad ibérica que la compañía ha preferido no desvelar. La venta será de aproximadamente 200 GWh al año en los próximos 12 años a partir de marzo de 2023.
La empresa española no ha dado detalles sobre el precio de la transacción, ni la forma en que será abonado el pago.
Cabe destacar que la planta Solar PV de Belinchón cuenta con un pico de 150 MWp y una producción estimada de 315 GWh/año. Por su parte, la compañía prevé que el parque entre en operación a lo largo de 2022 y que produzca energía suficiente para suministrar electricidad a 90.000 hogares, generando un ahorro de 116.865 toneladas de CO2 al año.
ACS (Hoy: +4,00%; YTD: -13,81%)
CIMIC, filial australiana del grupo constructor ACS, ha anunciado hoy que CPB Contractors, ingresará en torno a 600 millones de $ tras obtener un contrato para mejorar una autovía en la ciudad de Sidney.
Este proyecto, valorado en aproximadamente 1.324 millones de $, ha sido adjudicado a una empresa conjunta formada por CPB Contractors y Downer, con el objetivo de mejorar en torno a 4 kilómetros de la autopista Warringah y obras asociadas, que incluyen un carril exclusivo para autobuses y enlaces de transporte activo para ciclistas y peatones. De esta forma, el Gobierno del Estado de Nueva Gales del Sur busca descongestionar y simplificar el tráfico de este corredor, por el que circulan 250.000 vehículos a diario.
Associated British Foods (Hoy: -2,36%; YTD: -15,04%)
El grupo multinacional británico de los sectores alimenticio y retail, Associated British Foods, ha adelantado sus resultados anuales (53 semanas al 17 de septiembre), prevista su presentación el 9 de noviembre.
Associated British Foods ha reflejado unas ventas en el 3T un 3% superiores a las del periodo comparable en 2019, lo que muestra el fuerte repunte del comercio en el Reino Unido y Europa ante la reapertura de las tiendas. A su vez, ha anunciado ventas en su filial Primark en el 4T por debajo de lo esperado, disminuyendo un 17% respecto a las ventas del mismo periodo hace dos años, lastrando las medidas adoptadas para frenar la expansión del coronavirus su cifra de clientes.
A pesar esta caída en las ventas de Primark, responsable de en torno a un 20% de la facturación del grupo, ABF ha elevado sus perspectivas de beneficios para el conjunto del ejercicio (2020-21), apoyado en los márgenes de beneficio en el negocio de la moda, una significativa reducción de los costes laborales y operativos de las tiendas, y un sólido rendimiento de sus operaciones de alimentos y azucar. Así, el grupo prevé un beneficio operativo ajustado para todo el año, declarado antes de la devolución del dinero para la conservación del empleo, por encima de 1.000 millones de libras (1.380 millones de $) del año pasado, excluyendo el beneficio de la semana 53 de este año. Anteriormente, había previsto que estuviera en línea con el resultado del año anterior.
Por otra parte, el grupo espera que AB Sugar obtenga una mejora del beneficio operativo ajustado aún mayor del previsto, situando sus ingresos un 7% por encima de los del año anterior. También proyectan avances en ABF Ingredients y en AB agri, destacando este último, en el que las ventas aumentaron notablemente, y que les ha llevado a anunciar un beneficio operativo por encima del del año anterior.