www.economiadehoy.es

“Momento negativo, pero crecimiento positivo”

Christophe Donay, Pictet WM.
Ampliar
Christophe Donay, Pictet WM.

OPINIÓN: Por Christophe Donay, director de análisis macroeconómico de Pictet WM

sábado 15 de enero de 2022, 13:17h
Dadas las altas tasas de vacunación y contagios no esperamos nuevas medidas de restricción o bloqueo en el mundo. En este sentido, un deterioro de la situación sanitaria sería una sorpresa negativa. id:79733
2021 fue excepcional en varias dimensiones: en crecimiento de la economía real en China, EEUU y Europa, en inflación -los costes de fletes en los peores casos se han llegado a multiplicar por diez- que alcanzó 7% en EEUU, muy por encima del objetivo del 2% de la Reserva Federal, en un aumento de los beneficios del 50 % en empresas cotizadas europeas y del 40 % en EEUU y en una rentabilidad del 30%, por el índice S&P500, muy por encima del 9% histórico. Sin embargo los mercados emergentes sufrieron en 2021. El índice Shanghai Shenzhen CSI 300 index de China sufrió una corrección, atribuible a la regulación de sus empresas tecnológicas.

Normalización progresiva

Dadas las altas tasas de vacunación y contagios no esperamos nuevas medidas de restricción o bloqueo en el mundo. En este sentido, un deterioro de la situación sanitaria sería una sorpresa negativa.

En 2022 si esperamos normalización progresiva, con crecimiento económico aún por encima del potencial en EEUU y en Europa e inflación más baja. El crecimiento económico volverá al potencial en a2023, probablemente el segundo semestre. De la misma manera esperamos especto que la inflación vuelva al 2% para 2023.

Hay que tener en cuenta que la deuda de los hogares respecto al PIB en EEUU llegó a ser del 100% en 2007 2008 y actualmente se ha reducido a algo más de 70%. En ese mismo periodo el interés pagado respecto a ingresos disponibles ha pasado del 2,8% al 1,5%. Así que el crédito puede impulsar el consumo. Además el ahorro acumulado en depósitos bancarios de los hogares en relación al PIB respecto a la tendencia pre Covid ha llegado a ser del 17% en EEUU y 6 % en la euro zona, siendo también destacable en China y Japón. Si una parte de este ahorro se transforma en consumo proporcionará soporte adicional al crecimiento. En cuanto a China, lideró la recuperación y está de vuelta a la tendencia pre Covid incluso ligeramente por debajo. Su PIB puede crecer al 4%, por debajo del 6% pre Covid en términos reales, con riesgos a la baja. Pero las autoridades chinas tienen margen de maniobra para sostener el crecimiento, creando impulso crediticio según se necesite, el cual pasó de negativo a positivo en 2021 y puede seguir siendo positivo en 2022. En cualquier caso la economía China está madurando más rápido.

Tres subidas de tipos en EEUU

En 2021 las compras de activos de los principales bancos centrales, Reserva Federal, BCE, Banco de Japón y Banco de Inglaterra representó más de ocho billones de dólares. En 2002 esperamos una reducción progresiva de dichas compras, aunque ello no significa que sus balances vayan a contraerse en 2022, sino que se expandirán a un más lento que en años anteriores.

En cuanto a tipos de interés a corto plazo, esperamos tres subidas de 0,25% de la Reserva Federal, aunque no del BCE en 2022 ni en 2023. Estas subidas de la Reserva Federal es aceptable para la economía de EEUU, pues sus tipos de interés a corto plazo y largo seguirán por debajo del crecimiento nominal del PIB. Es decir la financiación del crecimiento seguirá atractiva y proporcionando soporte. Mientras no volvamos a la regla de Taylor (que relaciona tipo interés nominal que debería adoptar un Banco Central teniendo en cuenta inflación y crecimiento del PIB, entre otras variables), la política monetaria seguirá en modo acomodaticio, como desde 2009. Aun el caso de que la Reserva Federal actuase más rápido e incluso aumentase tipos cuatro veces este año, seguiríamos en modo acomodaticio y el impacto en la economía de EEUU sería limitado. Además los bancos centrales tratan de preservar el crecimiento económico y el efecto riqueza. La probabilidad de error de política monetaria es presumiblemente baja.

La preocupación es de momento la inflación cíclica

Distinguimos inflación cíclica de estructural. En 2022 la preocupación es la cíclica. De momento 65% de la inflación de 2021 en EEUU se explica solo vehículos nuevos y usados, hoteles, líneas aéreas y alquiler de vehículos y energía. Debe ser temporal en la medida que se debe a cuellos de botella del suministro en que las economías se han visto atrapadas los últimos trimestres y que puede permanecer uno dos trimestres adicionales. El riesgo es que la normalización lleve más tiempo de lo esperado, debido a la pandemia, especialmente en China, dada su política de tolerancia cero con el coronavirus.

Son los salarios los que pueden ser correa de transmisión de inflación cíclica a estructural. De momento se trata más de un riesgo en EEUU que en Europa y esperamos que, tras nuevos aumentos los próximos meses, se mantenga bajo control.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)

+
0 comentarios