Dos tercios de los españoles tienen una opinión mala o muy mala del servicio que ofrecen las Administraciones para hacer trámites de forma electrónica. id:82393
La pandemia ha empeorado las expectativas profesionales de uno de cada tres trabajadores en España: el 32% de la población activa ve hoy su futuro laboral peor que hace dos años. El dato pertenece a la
V Encuesta de Percepción Social de la Innovación, presentada hoy en Palma (Mallorca) por Cotec y Sigma Dos. La encuesta forma parte del Observatorio de Informe Cotec y tiene carácter anual. Para esta edición se realizaron 7.540 entrevistas (por su tamaño permite desglosar resultados autonómicos), entre diciembre de 2021 y enero de 2022.
La pandemia además ha ensanchado la brecha entre el trabajo precario y el cualificado. El pesimismo respecto a su futuro laboral es mayor entre los parados (63%), trabajadores en ERTE (57%) o empleados con estudios secundarios obligatorios (45%). Entre los trabajadores de 18 a 29 años, la percepción de que su futuro laboral es peor ahora que hace dos años alcanza al 43%.
En el lado opuesto, por debajo del 25%, aparecen los trabajadores con título universitario, los directivos y técnicos profesionales, así como los trabajadores con el mayor rango de ingresos. La diferencia entre la percepción negativa de un parado y la de una persona en el rango salarial más alto es de 46 puntos porcentuales. Entre mujeres y hombres, de 11. Entre autónomos y trabajadores por cuenta ajena, de 8.
Esta percepción de desigualdad, aumentada por los efectos de la Covid-19, no afecta solo a las expectativas laborales. Dos de cada tres españoles (63%) creen que en España no se promueve lo suficiente la igualdad de oportunidades y la justicia social. Casi la mitad (48%) opina que no predomina la meritocracia, que los puestos de responsabilidad no se adjudican en función de méritos personales.
LA IMPLANTACIÓN DEL TELETRABAJO
La encuesta de Cotec y Sigma Dos refleja también cómo ha acelerado la pandemia la implantación del teletrabajo en España. Uno de cada cinco (18%) trabajadores teletrabaja hoy al menos dos días a la semana, casi el doble que antes de la pandemia (10%). Al tiempo que más de la mitad (56%) de la población activa que ya teletrabajaba antes de la pandemia, ahora lo hace con más frecuencia. La excepción son los autónomos, que han vuelto a las cifras prepandemia (29%).
Esta nueva realidad también ha modificado las prácticas empresariales: un 42% de los trabajadores encuestados afirma que su empresa ha cambiado las políticas de teletrabajo y un 54% dice que hoy se le reconoce el derecho a la desconexión digital, casi 20 puntos porcentuales más que un año antes.
También ha cambiado la configuración de muchos hogares. En el último año, uno de cada cinco trabajadores (19%) organizó un espacio específico en su casa para teletrabajar. Sumados a los que ya lo tenían antes de la pandemia (24%), observamos que hoy día un 43% de los trabajadores españoles tiene habilitado un sitio en su casa para teletrabajar.
La encuesta recoge otras señales sobre el avance del teletrabajo. El 96% de los teletrabajadores se siente capacitado para ello (93% un año antes), el 80% dice que ha mejorado su conciliación (62%) y el 83% opina que es al menos igual de productivo que en la oficina (78%).
No obstante, no todos los sectores parecen haberse adaptado igual a la transición digital que favorece el teletrabajo. Dos de cada tres españoles (65%) tienen una opinión mala o muy mala de servicio que ofrecen las Administraciones públicas para realizar trámites de forma electrónica.
TECNOLOGÍA Y DESIGUALDAD
En cuanto al impacto de la innovación tecnológica en la sociedad, los españoles se dividen casi a la mitad entre los que creen que la tecnología crea más empleo del que destruye (48%) y los que opinan lo contrario (46%). El 69% de la población cree que la mayoría de los puestos de trabajo actuales será realizada por robots/ordenadores dentro de 15 años y el 66% opina que la sociedad española no se está preparando lo suficiente para el impacto de la tecnología en el futuro sobre el mercado laboral. Por último, un 56% cree que la innovación tecnológica aumenta la desigualdad social, frente a un 30% que opina lo contrario (35% un año antes).
La presentación de la encuesta se celebró en el Auditorio Fundación BIT de Palma (Mallorca) y contó con intervenciones del vicepresident y conseller de Transició Energètica, Sectors Productius i Memòria Democràtica del Govern de les Illes Balears, Juan Pedro Yllanes; la presidenta de Cotec, Cristina Garmendia; y el director general de Comunicación de Sigma Dos, Antonio, Asencio.