El Programa del III Congreso Smart Grids
El programa del Congreso fue definido por el Comité Técnico que se reunió el pasado 8 de septiembre en el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid (COIIM). El programa ha sido confeccionado para ofrecer a los asistentes un contenido muy diverso, de máxima calidad y a la vez novedoso.
El programa incluirá 20 Ponencias Orales que están basadas en el proceso de llamamiento de comunicaciones, presentando una gran variedad de proyectos, soluciones y estudios, abarcando los principales aspectos de las Smart Grids en España. Las comunicaciones están basadas en las áreas temáticas: Automatización en la Red Eléctrica de Transporte y Distribución; Generación Distribuida y Almacenamiento en las Smart Grids; El Usuario en las Smart Grids: Vehículo Eléctrico, Smart Buildings, Contadores Inteligentes y Autoconsumo. Gestión de la Demanda; Digitalización y Telecomunicaciones en las Smart Grids: Big Data, IoT, Seguridad, Privacidad e Interoperabilidad; Oportunidades, Nuevos Modelos de Negocio y su Financiación en las Smart Grids.
Además, habrá 2 Ponencias Magistrales: la primera denominada “Bidelek Sareak: el despliegue de una Smart Grid a gran escala en Bilbao”, que presenta un proyecto de referencia a nivel mundial por su escala y por las tecnologías aplicadas; la segunda ponencia magistral sobre “El papel de una Smart Grid en los servicios energéticos municipales con la experiencia del Ayuntamiento de Puerto Real”, mostrará una solución única, orientada tanto a la operativa de la red, como a los servicios prestados a los clientes/usuarios.
Como complemento, se organizarán 4 Mesas Redondas sobre temáticas estratégicas para las Smart Grids. La primera “Retos regulatorios y técnicos para la integración eficiente de recursos energéticos distribuidos en los sistemas eléctricos de distribución: perspectiva nacional y europea” donde inicialmente habráuna introducción sobre la estrategia de la Comisión Europea, y posteriormente se debatirá sobre los nuevos modelos de mercado necesarios para la integración de red, el nuevo rol del DSO; los recursos energéticos distribuidos, los beneficios esperados para los clientes; y la importancia de la Regulación en el despliegue de las Redes Eléctricas Inteligentes.
La segunda mesa tratará sobre “Interoperabilidad y Normalización en las Smart Grids” y se centrará en la necesaria interoperabilidad y estandarización de los distintos sistemas y aplicaciones de las Redes Inteligentes, incluyendo los Contadores Inteligentes, Vehículos Eléctricos, Energías Renovables, Almacenamiento Energético, Edificios Inteligentes, etc.
La tercera mesa, denominada “Nuevos Retos y Oportunidades de Servicios que se presentan con la Digitalización de las Smart Grids” debatirá sobre las posibilidades y amenazas que comporta la digitalización en este contexto, incluyendo aspectos de desarrollo tecnológico, modelos de negocio, seguridad, etc. La última mesa, “Perfiles Profesionales para las Smart Grids. Necesidades y Oportunidades” intentará aclarar cuáles son las demandas reales del mercado a nivel de formación y las nuevas oportunidades profesionales que el sector de las Smart Grids puede ofrecer en el mercado de trabajo.