De hecho, el mercado da síntomas de estabilización de precios en la horquilla de los 13.500-13.900 euros, indicativo de que los valores residuales, después de años estables en pérdidas, están volviendo a sus niveles habituales tras el desplome que sufrieron en 2007 cuando cayeron entre 3.000 y 4.000 euros.
El VO, cuestión de equilibrio
Esta subida del precio del usado tiene mucho que ver con las ventas de seminuevos, que en esta primera mitad actuaron como motor de crecimiento del mercado, presionando el precio medio al alza.
Además, la recuperación del stock de coches procedentes de flotas también contribuyó a esta subida. No obstante, si bien es cierto que las empresas han reanudado su inversión en flotas, no hay todavía oferta suficiente para atender toda la demanda, lo que hace que el valor residual de estos modelos de entre tres y cinco años –considerados los más deseados por su relación calidad/precio- aumente.
Por el contrario, hay un factor que actúa como dique de contención en el mercado y son los vehículos de más de diez años, los conocidos como “mileuristas”, que con una representación de más de la mitad del total e importes inferiores a 3.000 euros que incluso pueden pagarse al contado, equilibran a la baja el precio medio.
Según el director general de AutoScout24, Gerardo Cabañas, “nos encontramos ante una polarización en los usados que no es otra cosa que un fiel reflejo de la evolución del parque, que tiende a concentrarse entre coches jóvenes (los que más dinero dejan) y viejos (los más numerosos), es decir, los dos extremos. Los que están en el medio, los adultos, tienden a ser minoría en nuestras carreteras. Es importante que la Administración adopte medidas para retirar del parque esos vehículos más viejos pues, de lo contrario, los coches de seis, siete u ocho años serán un pequeño reducto para perjuicio del mercado de usados, que no será capaz de satisfacer correctamente su demanda”.
Cinco comunidades a la baja
En una fotografía por comunidades autónomas, cinco de ellas cerraron en negativo la evolución de sus precios medios en el primer semestre del año. Son: Asturias, Castilla y León, Extremadura, Madrid y País Vasco. Son significativas las caídas del Principado y la CAM, con un 8,8% y 4,7%, respectivamente.
En cambio, la comunidad que mejor se comportó fue Cantabria, con un alza de cerca de un 10%. Además, hay otras tres autonomías con incrementos de entre el 8% y el 9% -Canarias, Murcia y Navarra.
Cuadro 1. Geografía de los precios del VO en primer semestre de 2016
*Cifras en euros. Fuente: AutoScout24 España