Está modalidad de venta supone que el precio de venta al público es inferior al precio de factura de los proveedores, pero ¿es legal esta estrategia para captar las ventas del aceite de oliva?
La Unión de pequeños Agricultores, UPA, reclama un cambio en la Ley de Comercio Minorista para que las denuncias realizadas se resuelvan con mayor agilidad y rapidez, y sobre todo que las sanciones sean “más fuertes y disuasorias”. Por otra parte, la Ley 3/1991 de Competencia Desleal establece que "la fijación de los precios es libre", pero prohíbe la “venta a pérdidas” cuando "sea susceptible de inducir a error a los consumidores o tenga por efecto desacreditar la imagen de un producto".
Según Agroisa, “es un hecho sobradamente constatado que estas grandes cadenas de alimentación ofrecen productos con ofertas abusivas muy por debajo del precio del mercado”, por lo que perjudican a los agricultores y/o productores y, en el caso del aceite de oliva, es un claro ejemplo de ello. Las prácticas que realizan estas grandes empresas alimentarias suponen un engaño a los consumidores ya que disminuyen drásticamente el precio de los productos y, al mismo tiempo, recuperan esas pérdidas a través de la venta de otros productos.