Además, las expectativas de crecimiento de la demanda de productos y servicios en las empresas españolas son ligeramente más bajas que en las dos últimas ediciones: un 37% considera que ya se ha producido una aceleración y un 41% considera que se producirá a lo largo de 2017. Desciende igualmente el número de CFOs que espera un incremento en el número de empleados (del 47% que opinaba así en la edición del pasado noviembre al 32% que lo opina actualmente).
De esta forma, las estrategias futuras de los directores financieros españoles estarán lideradas por políticas expansionistas, enfocadas en aumentar la productividad y la eficiencia, en opinión del 56% (por debajo del 70% que opinaba así hace 6 meses). En segundo lugar se encuentran las políticas de control de costes (51%), mientras que el crecimiento orgánico (45%) y el lanzamiento de nuevos productos y servicios (41%) serán la tercera y cuarta prioridad para los CFOs españoles.
Fuentes de financiación
Donde sí se observa una visión más positiva es en lo referente a las fuentes de financiación, con un aumento en el porcentaje de directores financieros que considera que ya se ha producido una mejora en la oferta y en los niveles de precio de la nueva financiación disponible (desde el 63% de hace 6 meses hasta el 70% actual).
La nueva financiación tiene un coste reducido en opinión del 57% de CFOs (frente al 39% que opinaba así hace 6 meses) y resulta fácil de conseguir en opinión del 65% (54% en la pasada edición). La deuda bancaria se mantiene como la fuente de financiación más atractiva para los directores financieros (83%), aunque otras posibilidades, como la emisión de deuda (64%) y la financiación interna (51%), siguen ganando posiciones a un ritmo estable.
Los efectos del Brexit
En cuanto a las variables de mayor impacto sobre la economía española, los directores financieros españoles destacan la evolución de los precios del petróleo (85%), la evolución de los tipos de interés (77%), la evolución económica del resto de países europeos (72%), las medidas económicas y fiscales del gobierno (60%) y la evolución del tipo de cambio del euro (58%) completan el top 5.
Destaca positivamente, sin embargo, el escaso impacto que la salida del Reino Unido de la Unión Europea parece estar teniendo en las empresas españolas. Así, si en la pasada edición, previa a la votación del Brexit, más de la mitad de los directores financieros (53%) manifestaban no tendría un impacto en sus empresas, y casi un cuarto (24%) afirmaba que tendría un impacto negativo en sus negocios, en la edición de noviembre de 2016 se mantiene el porcentaje de los que opinan que tendrá un impacto negativo, mientras que aumenta hasta el 68% el número de encuestados que indica que no hay ningún impacto.
Puede acceder al estudio completo aquí.