Estas son algunas conclusiones que revela un estudio llevado a cabo conjuntamente por The Boston ConsultingGroup (BCG), compañía líder mundial en consultoría de gestión empresarial, y Bernstein, la división de investigación de AllianceBernstein. La investigación se basa en los datos del Índice Metroluxe de BCG, que evalúa las oportunidades de venta de artículos de lujo en las ciudades, y la Luxury Store Database, propiedad de Bernstein, que dibuja el mapa de tiendas de artículos de lujo a escala mundial y recoge datos de aproximadamente 7.000 tiendas de 36 marcas.
"El mercado mundial de artículos de lujo está cambiando rápidamente, y las marcas tienen que adaptarse a esta transformación", declara Oliver Abtan, Partner y Managing Director de la oficina de BCG en París y responsable mundial del área de especialización de artículos de lujo, moda y belleza de la empresa. "Aunque China todavía ofrece oportunidades de crecimiento, ya no es El Dorado de hace unos años.
La ralentización del mercado mundial hace que las marcas prudentes opten por estructuras de costes variables en lugar de por propiedades inmobiliarias con costes fijos muy altos. Y el e-commerce se está convirtiendo en una fuerza que tienen que tener en cuenta los mercados de artículos de lujo".
El estudio de BCG y Bernstein constata que las tiendas físicas siguen jugando un importante papel en la consolidación de las marcas de lujo. Después de abrir muchas tiendas en la última década, las marcas tienen hoy menos oportunidades de expansión de sus tiendas. Ahora, para maximizar los ingresos y mejorar los índices de ventas son más frecuentes iniciativas como la de trasladarse a ubicaciones mejores, renegociar los alquileres, y revisar la superficie de las tiendas.
El estudio identifica tres factores clave que afectan hoy en día al sector mundial de artículos de lujo:
Al mismo tiempo, los seis grandes centros de artículos de lujo del mundo (Tokio, Nueva York, Londres, París, Seúl y Hong Kong) seguirán dominando el canal físico del sector. BCG y Bernstein prevén que estas ciudades sigan acogiendo muchas tiendas por marca, con una combinación de tiendas emblemáticas y tiendas especializadas que venden a una gran población de compradores locales y a un flujo continuo de turistas. Bernstein señala: "Aunque la primera interacción de un consumidor con una marca de lujo europea puede darse en un viaje a París, la relación con esa marca tendrá lugar en todo el mundo y durante el resto de la vida del cliente".
"Las marcas deben seguir invirtiendo en las herramientas y en técnicas que les ayuden a segmentar mejor los mercados y a descubrir nuevos nichos de demanda", señala Abtan. "El software de Analytics puede ser de gran valor, pero necesita talento y procesos para evaluar los mercados potenciales".
"Las marcas deben ser conscientes del impacto de la ola digital en la productividad de las tiendas en todo el mundo, previene Abtan. "Tendrán que prepararse para reducir su presencia física en determinadas zonas, especialmente en Asia, y aumentar sus ventas por metro cuadrado en las tiendas actuales antes de abrir otras nuevas."
En conjunto, el estudio de BCG y Bernstein confirma que las primeras marcas de artículos de lujo están abandonando el enfoque en la ampliación de sus redes de tiendas para centrarse en el aumento de la eficiencia de sus tiendas actuales. Racionalización y optimización será la consigna de las marcas de lujo en los próximos años.
Este gráfico muestra las oportunidades de las marcas de artículos de lujo: dónde abrir nuevas tiendas y dónde aumentar la eficiencia de la red existente.