En esta apuesta por la transparencia en temas fiscales destaca Iberdrola, que lidera el ranking con 22 puntos sobre 26, inmediatamente seguida de Endesa, con 21 puntos y de BBVA y Repsol, que ocupan empatadas el tercer puesto con 19 puntos.
En el análisis de las empresas extranjeras, solo Heineken, Leroy Merlin e Ikea informan de manera transparente sobre su contribución en España.
Las empresas extranjeras suspenden
En el grupo de empresas extranjeras que operan en España solo el indicador sobre el número de empleados locales es publicado por más de la mitad de la muestra (57%). No obstante, señala el informe, “el dato descontextualizado sobre el número de empleados es poco relevante cuando se habla de contribución local; las empresas pueden facilitar otros aspectos complementarios como, por ejemplo, el porcentaje de empleo fijo, de empleo directo e indirecto, o cifras globales de gasto de personal”, cuestiones que es seguro se analizarán en próximas ediciones.
En cuanto a los dos indicadores relacionados con la política de compras y/o el desarrollo de proveedores locales y de inversión local alcanzan un porcentaje significativamente más bajo, pues solo cuatro empresas (11%) lo cumplen plenamente y seis (17%) lo hacen de modo parcial en ambos casos.
En relación con el último indicador en materia de cash-flow social –los impuestos pagados en España–, son solo tres (9%) las empresas cumplidoras -Cemex, Heineken y Leroy Merlin- además de Ikea que cumple parcialmente.
Por último, en lo relativo al indicador sobre la política fiscal del grupo, solo una empresa (3%) cumple parcialmente y seis (17%) lo hacen plenamente.
Los autores del informe destacan, de manera especial a Leroy Merlin como “ejemplo de transparencia y calidad en el reporting”. La compañía francesa elabora un breve y muy explicativo documento (Resultados 2015), que cuenta con un apartado titulado Leroy Merlin España en cifras donde se incluye toda la información relevante sobre su contribución en el país.
Las españolas mejoran sustancialmente
Las empresas de IBEX 35 registran importantes avances en esta tercera edición del informe Contribución y transparencia. Al aumento de compañías consideradas Transparentes se une también una mejora en la manera de publicar la información; se ha extendido la buena práctica de elaborar un documento ad hoc de reporte de la contribución fiscal correspondiente al ejercicio analizado.
Sin embargo, aún queda mucho margen de mejora. Éstas son algunas de las conclusiones del informe:
3.Paraísos fiscales y blanqueo de capitales
4.Sistemas de denuncia y control
5.Auditoría
El monopolio de las Big Four
El informe destaca que la nueva Ley de Auditoría de Cuentas de 2015, lejos de abrir el mercado a más auditoras y promover una mayor competencia al establecer la necesaria rotación de la empresa auditora, ha venido a reforzar el “monopolio” de las Big Four: Deloitte, KPMG, Ernst&Young y PwC.
Aunque cerca de la mitad de las empresas del IBEX 35 se han visto obligadas a rotar por efecto de la Ley en el último año, la contratación de los nuevos servicios ha recaído sin excepción en una de las Big Four, señala el informe.
El documento denuncia la existencia de un mercado con demasiados conflictos de interés y muy pocas auditoras: “Un ecosistema de complicidades formado por empresas auditoras codiciosas, comisiones de auditoría indolentes y organismos de supervisión (Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas-ICAC) condescendientes”.
“Nadie ha conseguido entrar en este mercado en los últimos 30 años”, concluye el informe.