Con la finalidad de obtener lecciones aplicables a otras organizaciones financieras, la publicación Transformación Digital e Innovación Abierta en la Banca. El caso del BBVA, realizada por CAF, se adentra en la experiencia del BBVA y analiza cómo lograron estos buenos resultados.
Con el objetivo de entender la demanda tecnológica y digital de los últimos años, el BBVA se adentró en las nuevas tendencias tecnológicas, digitales y móviles para cambiar la forma de captar, interactuar y retener a los clientes. Para esto, entre 2006 y 2013 invirtió alrededor de 700 millones de euros para modernizar la capacidad de los sistemas para manejar un creciente número de información, transacciones y contenidos digitales.
Este enfoque se afianzó en el año 2009 con inversiones en el sectorFintech. Estas empresas no financieras de base tecnológica están crecientemente compitiendo con los bancos con servicios digitales innovadores. Estas inversiones han permitido que el banco entre en nuevos mercados y segmentos dentro de los mercados tradicionales a través de nuevas tecnologías, así como adquirir nuevas capacidades técnicas y talentos.
BBVA ha situado la colaboración con las FinTech en el centro de su estrategia de reinvención y utilizan ampliamente la innovación abierta para avanzar en ella. La filosofía del BBVA señala que la disrupción es inevitable y que las instituciones que no se transformen serán desplazadas o relegadas a los segmentos menos rentables del negocio. Sin embargo, el banco también parecen estar de acuerdo en que comprar empresas FinTech no es suficiente para adaptarse rápidamente a los cambios, se requiere desarrollar a lo interno competencias y habilidades técnicas que respondan a las necesidades del entorno, espíritu emprendedor, conocimiento del consumidor y agilidad para innovar, entre otros elementos.
El modelo de innovación abierta se resume en los siguientes principios:
• Soluciones altamente personalizadas, basadas en el conocimiento del cliente.
• Interfaz de usuario consistente en todos los canales), simple y colaborativa.
• Procesos en tiempo real.
• Apertura a las redes sociales e Internet.
Dentro de las ventajas que permite este modelo destaca la posibilidad de ampliar el mercado a través de la cooperación con otras empresas que utilizan la infraestructura digital. A su vez, permite que los bancos rentabilicen los datos que tienen sobre los hábitos de consumo de sus clientes.