Tecnología

Donación de óvulos y maternidad subrogada: ideologías opuestas, objetivo común

Jan Tesarik, Director de la Clínica MAR&Gen en Granada España.

OPINIÓN: Por Jan Tesarik, Director de la Clínica MAR&Gen en Granada (España)

Martes 18 de abril de 2017
La donación de óvulos y la maternidad subrogada representan dos enfoques completamente diferentes, pero igualmente controvertidos, para el tratamiento de la infertilidad.

La regulación legal del uso de estos métodos varía de un país a otro, que es el origen de lo que comúnmente se denomina "turismo de fertilidad o de reproducción". La donación de óvulos es legal en la mayoría de los países, pero está sujeta a requisitos específicos y regulaciones administrativas que hacen que su disponibilidad sea desigual en diferentes lugares del mundo. La maternidad subrogada, por otra parte, es legalmente aceptada sólo en unos pocos países y, al igual que la donación de óvulos, está condicionada por diferentes medidas restrictivas en cada uno de ellos.

Entre los países que permiten la donación de óvulos, hay que distinguir entre quienes aceptan este tratamiento incondicionalmente y aquellos que imponen restricciones específicas a su práctica. La restricción más común se refiere a la compensación económica dela donante (Tabla 1). Por un lado, la donación de óvulos altruista (sin compensación económica) ayuda a limitar la comercialización abusiva del cuerpo humano. Por el otro lado, la imposibilidad de recompensar la donante reduce la disponibilidad de huevos donados en el país de origen y, por lo tanto, promueve el turismo de fertilidad con todos sus posibles problemas relacionados con el elevado coste del procedimiento en algunos lugares y la insuficiente normativa sanitaria y legal en otros. Otras restricciones de la donación de óvulos que se encuentran en algunos países se refieren al estado civil, la orientación sexual, la residencia permanente en el país o la religión de la pareja que recibe ovocitos donados. Algunos países imponen el anonimato bilateral para la transacción de donación de óvulos.

La maternidad subrogada se permite incondicionalmente (tanto altruista como comercial) en sólo unos pocos países, y sólo algunos de ellos proporcionan la cobertura legal correspondiente (Tabla 1). Armenia, Belarús, Grecia, Israel, Kazajstán, Rusia, Ucrania y algunos estados de los Estados Unidos (California, Connecticut, Nevada, Nueva Hampshire, Oregón, Maine, Rhode Island ). En otros países es posible la subrogación altruista y comercial, pero existen restricciones o lagunas jurídicas específicas que complican el reconocimiento administrativo de la pareja que encarga la subrogación como los padres legales del niño resultante. Las restricciones más comunes incluyen la misma religión por los padres y la madre subrogada (Israel) la ciudadanía o residencia permanente en el país (Israel, México, Tailandia) y el estado civil de la pareja. Como ejemplo, a las parejas heterosexuales no casadas (Arkansas) y a las parejas homosexuales (India) puede ser prohibido el acceso a la subrogación. Subrogación incondicional con cobertura legal completa se proporciona sólo en relativamente pocos lugares del mundo (por ejemplo, California, Grecia, Ucrania).

El acceso desigual a la donación de óvulos y la maternidad subrogada en diferentes países está en el origen del turismo reproductivo con todas sus consecuencias negativas (coste elevado, garantías sanitarias y legales insuficientes, explotación de sujetos económicamente débiles). Esta situación sólo puede aliviarse acercando las condiciones requeridas para estos tratamientos en diferentes partes del mundo. De acuerdo con esta idea, algunos países han entablado debates a diferentes niveles para liberar las restricciones existentes. El debate sobre la eventual legalización de la maternidad sustituta ha estallado recientemente con fuerza en España.

Curiosamente, los partidarios y opositores de este tratamiento no parecen tener ningún color político definido. No obstante, como casi todos los aspectos de la vida social actual, las opiniones sobre la subrogación están condicionadas por ideologías no políticas, si definimos la ideología como un conjunto de ideas conscientes e inconscientes que conforman nuestras creencias, metas, expectativas y motivaciones. Muchos de mis colegas, que siempre han estado fuertemente a favor de la donación de óvulos, rechazan la maternidad sustitutiva por razones ideológicas, simplemente porque la ideología que respalda la subrogación es totalmente opuesta a la que han estado usando para defender la donación de óvulos. A las mujeres que buscan la donación de óvulos se suele decir que la experiencia del embarazo y del nacimiento están en la base de futuros vínculos emocionales conscientes e inconscientes entre la madre y el futuro hijo, mientras que la maternidad biológica (genética) es algo relacionado con el conocimiento aprendido y no refleja la experiencia directa de la vida. Este argumento es generalmente bien recibido, y por lo general hace que la aceptación de la donación de óvulos por las pacientes mujeres sea más fácil que la aceptación de la donación de esperma por los pacientes masculinos en una condición similar. Sin embargo, este razonamiento tiene que ser completamente invertido cuando se habla de maternidad subrogada, donde la paciente sólo compartirá la composición genética con el futuro niño, sin ningún contacto físico prenatal. Si la subrogación se combina con la donación de óvulos, espermatozoides o embriones, el linaje genético con los hijos se pierde también.

¿Cómo manejar la necesidad de utilizar diferentes patrones de pensamiento al tratar con diferentes categorías de pacientes? Los nuevos desafíos exigen nuevos patrones de pensamiento, y una posibilidad es trascender las ideologías tradicionales y abandonar las racionalidades pseudo-científicas, basadas en la díada kantiana, de una manera hegeliana. De esta manera, la aparente incompatibilidad ideológica de la tesis (la paternidad a través de la donación de óvulos) y su antítesis (paternidad a través de la subrogación) sería trascendida formando una tríada en la que el legítimo deseo de paternidad representaría una síntesis en la que los conceptos aparentemente incompatibles puedan ser englobados en la misma visión sin ideología. Queda por ver hasta qué punto somos capaces de hacerlo.

Jan Tesarik

Jan Tesarik es Doctor en Medicina y Cirugía y Doctor en Ciencias. Especialista en Ginecología y Medicina de la Reproducción. Ha desarrollado su actividad como investigador en diferentes países de Europa, América y Oriente Medio, tanto en centros de investigación como en hospitales, y asesorando, formando y desarrollando técnicas para centros de fecundación asistida de todo el mundo

Autor de más de 300 artículos publicados en revistas internacionales y más de 70 capítulos de libros. Ponente y conferenciante en multitud de Congresos Internacionales y Mundiales.

Inició el Programa de Reproducción Asistida en Brno y consigue el primer bebé nacido por FIV clásica en 1982 – dos años antes que en España- en la República Checa. Se trasladó a Francia y es contratado en el INSERM para elaborar un programa de investigación en el campo de la reproducción, donde desarrolla importantes técnicas de laboratorio y descubre interesantes mecanismos de acción.

Posteriormente trabaja en la Unidad de Reproducción del Hospital Americano en París y consigue el primer bebé nacido por ICSI en 1993. En colaboración con Carmen Mendoza –su mujer- ha desarrollado técnicas como la Inyección intracitoplasmática de espermatozoides, ICSI, la Microinyección de espermátides de eyaculado en el ovocito humano, la Microinyección de espermátides obtenidas del cultivo de biopsias testiculares en hombres azoospérmicos, la Transferencia del núcleo del ovocito de una paciente en el citoplasma del ovocito enucleado de una donante y, recientemente, diferentes diagnósticos ginecológicos a través de técnicas de realidad virtual no invasivas.

En la actualidad, es Director de la Clínica MAR&Gen en Granada (España). Asesor científico del Hospital Europa de Roma (Italia). Asesor Científico del Laboratorio Eylau en París (Francia).

TEMAS RELACIONADOS: