Desde hace años, existen otras fuentes de financiación que están seduciendo cada vez más a los empresarios y particularmente a las start-ups innovadoras. Una de las menos conocidas hace una década era el préstamo participativo, que fue muy potenciado durante la crisis por Enisa y permitió a miles de empresas beneficiarse de este respaldo financiero. Asimismo, la inversión “informal”, protagonizada por los business angels, estos inversores que arriesgan parte de su capital para respaldar las primeras rondas de proyectos ambiciosos, gana cada vez más peso y juega un papel fundamental en el ecosistema empresarial. Y, sobre todo, el capital riesgo, que sigue creciendo a un ritmo vertiginoso, tanto por número de nuevos fondos que se han creado últimamente gracias a las inyecciones del Fondo-ICO, que por número de operaciones financiadas. Las cifras alcanzadas el año pasado y el hecho de que numerosos fondos extranjeros han puesto su mirada en nuestro país y han participado en las principales operaciones del sector, demuestra la madurez de este sector y que se está profesionalizando.
Por otra parte, están apareciendo nuevas vías de financiación y de gestión de tesorería a través de las nuevas tecnologías, grandes aliadas de la pyme. El llamado FinTech, compuesto de empresas y servicios financieros basados en la innovación tecnológica, registró en 2014 un crecimiento del 215% de sus inversiones en Europa, hasta llegar a los 1.300 millones de euros, según un estudio de la consultora Accenture. Es una industria que no para de diversificarse, que agrupa un centenar de empresas en España y que toca hoy en día una multitud de nichos: crowdfunding, crowdlending, empresas especializadas en pagos, agregadores financieros, cambio de divisas, inversión colectiva, etc.
Muchas de las novedades que van llegando a través de esta exitosa industria, principalmente aquellas dirigidas a pymes y emprendedores, tendrán cabida en la VII Edición del Salón MiEmpresa, evento de referencia para emprendedores, pymes, empresarios y autónomos, que tendrá lugar en Madrid los próximos días 16 y 17 de febrero, contará con una gran variedad de expositores especializados en dar soluciones de financiación para empresas: bancos como Bankia y Sabadell; aceleradoras y fondos de capital riesgo, como Angels, BStartup, o Lanzadera; empresas de FinTech como Finanzarel, Spotcap y MytripleA; organismos públicos como Enisa, AvalMadrid o ICEX; o consultoras como Finanziaconnect.
Además, más de una cuarentena de expertos participarán en las charlas, debates y actividades que tendrán lugar en el Salón, abordando todas las vertientes de la financiación. Entre otros, figuran los máximos responsables de fondos de capital riesgo como Active Venture Partners, Angels Capital, Cabiedes & Partners, Faraday Venture Partners, Fides Capital, Fundación José Manuel Entrecanales, K Fund, Kibo Ventures, Media Digital Ventures, Samaipata Ventures… de incubadoras y aceleradoras como Bbooster Ventures, Cink Emprende, Conector, Demium, Lanzadera, Sonar Ventures, etc., de empresas de Fintech como Aplazame, Indexa Capital o Kantox, y numerosos business angels como Carlos Blanco, David Carrero, François Derbaix, Jean Derely, Javier Megias, Gérard Olivé, Carina Szpilka, Roberto Touza, José Luis Vallejo, o expertos en finanzas corporativas como Javier García, Pablo Gimeno o Enrique Quemada, entre otros.
En opinión de Sébastien Chartier, Co-Fundador de Salón MiEmpresa: “En el sector financiero, la inversión privada y el FinTech están al alza. El emprendedor español, hoy en día, tiene más posibilidades que nunca de encontrar la solución adecuada a la hora de financiar sus proyectos y su crecimiento. Tras varios años de sequía, la mayoría de los grandes bancos han vuelto a abrir el grifo a las pymes y está fluyendo el dinero. Además, desde hace un par de años los grandes fondos extranjeros han puesto su mirada hacia España, lo que acentúa esta competición para lograr financiar a los mejores emprendedores. Por tanto, las perspectivas de financiación son inmejorables, y hoy en día casi se puede decir que sobra dinero para invertir y faltan proyectos viables y ambiciosos para respaldar”.