La investigación, de gran utilidad y valor para el sector oleícola, aborda diversos aspectos que inciden en las distintas fases del proceso de elaboración de aceite, desde el trabajo en el campo hasta la obtención del aceite de oliva virgen. El objetivo final del trabajo es favorecer la obtención de aceite de oliva virgen extra, es decir, potenciar la calidad del producto final y mejorar su capacidad de comercialización.
En la evaluación también participaron expertos del calado de Pepe Alba, Francisco Espinosa, María del Carmen Pérez o Concepción de Miguel, vinculados a centros docentes e investigadores involucrados en este proyecto. El trabajo de investigación de Alfonso Montaño ha sido dirigido por Inmaculada Garrido, José Luis Llerena y José María García.
El vicepresidente ejecutivo de GEA Iberia y secretario del tribunal evaluador, Juan Vilar, afirma que el trabajo goza de una gran solvencia metodológica, tanto en fondo como en forma. “Es de gran utilidad y aplicación para el sector en ámbitos como gestión del envero, la molturación controlada, deshuesado o no de la masa, e implicaciones cualitativas en el producto para su posterior comercialización”, afirma.
Las conclusiones de este trabajo investigador serán, previsiblemente, publicadas en breve y puestas a disposición del sector oleícola, con el fin de que puedan ser aprovechadas sus útiles conclusiones. Esta acción se encuentra dentro del amplio programa de GEA para la formación y divulgación en el sector del aceite de oliva, que incluye la organización y apoyo a numerosos cursos, publicaciones y estudios científicos.
El Grupo GEA genera más de 400 puestos directos de trabajo en la Península Ibérica y posee once centros de trabajo en España y Portugal, situados en importantes núcleos económicos como Madrid, Barcelona, Valencia, Huelva, Úbeda, Vigo y Lisboa. Además, cotiza en la bolsa alemana MDAX (G1A, WKN 660 200).