Economía

La economía española sigue en fase expansiva

David Gassó, presidente de Economistas Asesores Financieros del CGE; Antonio Pedraza, presidente de la Comisión Financiera del CGE; Valentí Pich, presidente del Consejo General de Economistas; Montserrat Casanovas, copresidenta del Observatorio Financiero del CGE y Pascual Fernández, decano-presidente del Colegio de Economistas de Madrid.
Miércoles 03 de febrero de 2016

Según el informe del Observatorio Financiero del Consejo General de Economistas relativo al cuarto trimestre de 2015.

Ayer se presentó, en la sede del Consejo General de Economistas, el informe del Observatorio Financiero del Consejo General de Economistas correspondiente al cuarto trimestre de 2015, elaborado por la Comisión Financiera de dicho Consejo.



El acto fue presentado por el presidente del Consejo General de Economistas, Valentí Pich, y en él han participado, además, Pascual Fernández, decano-presidente del Colegio de Economistas de Madrid, Antonio Pedraza, presidente de la Comisión Financiera, Montserrat Casanovas, copresidenta del Observatorio, y David Gassó, presidente de Economistas Asesores Financieros.

En la apertura, Valentí Pich hizo una radiografía del panorama económico actual - tanto a nivel mundial como a nivel nacional- destacando en primer lugar el entorno de volatilidad existente debido, principalmente, al comportamiento del gigante asiático y a su cambio de modelo productivo lo que, sin duda, está arrastrando al resto de economías emergentes, provocando una salida de los inversores en estos países. Esto, unido a la caída del precio del crudo y de las materias primas, parece apuntar a una cierta desaceleración económica mundial.

Valentí Pich: La casi nula retribución del ahorro y los vaivenes de la bolsa, hacen que los inversores se encuentren en estos momentos en una encrucijada

Pese a ello, la economía de nuestro país sigue creciendo, como refleja la evolución del PIB –que aumentó un 0,8% respecto del trimestre anterior y un 3,5% en tasa anual–. No obstante, Pich indicó que “si bien el paro se está reduciendo significativamente, seguimos teniendo una tasa de desempleo de algo más del 20%, y nuestra deuda pública continúa próxima al 100% del PIB”.

El presidente del Consejo General de Economistas también señaló que “la casi nula retribución del ahorro y los vaivenes de la bolsa, y la perspectiva de que esto no cambie a corto plazo, hacen que los inversores se encuentren en estos momentos en una encrucijada”.

Por su parte, el presidente de la Comisión Financiera, Antonio Pedraza, señaló en su intervención que “del análisis de los principales indicadores económicos correspondientes al cuarto trimestre de 2015 se aprecia, en líneas generales, que la actividad económica de la zona euro parece que mantiene la trayectoria de recuperación moderada en el cuarto trimestre del año 2015, a pesar del aumento de la incertidumbre en el entorno exterior. Las medidas de política monetaria adoptadas desde mediados de 2014, junto con una política fiscal menos restrictiva y la caída del precio del petróleo, contribuyen a explicar el crecimiento económico en el conjunto de la zona, pese a la inestabilidad de los mercados financieros y la debilidad del comercio mundial”.

Antonio Pedraza: Si se mantienen las mismas condiciones podemos crecer al 3% en 2016 -aunque otras entidades lo sitúen en el 2,6% o el 2,7%- gracias a la inversión extranjera, el consumo, la exportación o el turismo, que puede superar los 70. 000 millones de visitantes este año

En cuanto a los mercados de divisas, el euro se apreció un 0,9 % en términos efectivos nominales con respecto al nivel de diciembre. Por el contrario, la moneda única experimentó una depreciación frente al dólar del 0,7 %, hasta situarse en 1,08 dólares/euro.

Además, en noviembre continuó la mejora de los agregados crediticios, al aumentar tres décimas el ritmo de expansión de los préstamos a sociedades no financieras (hasta el 0,9 %) y dos décimas el de los préstamos a los hogares (hasta el 1,4 %). La información más reciente relativa al consumo privado apunta a un mantenimiento del dinamismo de este agregado en la parte final de 2015.

Por su parte, Montserrat Casanovas analizó la evolución de las Bolsas Europeas. Según el Informe del Observatorio Financiero del Consejo General de Economistas, el mercado bursátil español es el que ha registrado el peor comportamiento de la Eurozona, con un descenso anual del IBEX 35 del 7,1%, debido básicamente a la desaceleración de las economías Latinoamericanas.

En Estados Unidos, su principal índice -el Standard & Poor’s 500-, pese haber sufrido un ligerísimo descenso del orden del 0,73%, se encuentra en un nivel próximo a sus máximos históricos.

Los mejores resultados bursátiles, dejando aparte las Bolsas Latinoamericanas, los encontramos en las Bolsas de China y Japón, con unos incrementos del 9,4% y 9,1% respectivamente.

A nivel de los commodities, el Informe del Observatorio señala un notable descenso del precio de las materias primas en general y, en especial, del precio del petróleo, con una caída anual del precio de este último del 30,41%, situándose a finales del 2015 en 35,69€/barril; descenso debido básicamente a la sobreoferta, por un lado, y, del otro, por el retroceso de la demanda.

En relación a las divisas, Casanovas destacó la depreciación del euro en términos anuales de un 10% en relación al dólar de un 10%, y recordó que, el pasado 16 de diciembre, la FED incrementó los tipos de interés por primera vez en 10 años, hasta el 0,50%.

En cuanto a los mercados de deuda, a lo largo de 2015 hubo un continuo descenso de los tipos efectivos de las nuevas emisiones de Letras del Tesoro Español, en todos los plazos, así como en los tipos de interés de los bonos y las obligaciones, descensos que han tenido un efecto favorable en los costes financieros de las arcas del Estado, provocando un abaratamiento de la financiación pública tanto a corto como a medio y largo plazo.

Durante la presentación del Informe, el presidente del Consejo General de Economistas, Valentín Pich, destacó que “un clima que genere confianza será fundamental para apuntalar las previsiones de crecimiento de nuestro país y permitir que se cumplan los objetivos del déficit”.

CONCLUSIONES DEL OBSERVATORIO-CGE

Bloque 1: Indicadores económicos.

  • La economía española muestra un crecimiento notable. Según la Contabilidad Nacional, el PIB en volumen, corregido de calendario y estacionalidad, registró en el tercer trimestre de 2015 un crecimiento trimestral del 0,8% -dos décimas menos que en el trimestre previo, destacando el freno en la inversión-.
  • Un trimestre más, el crecimiento económico continuó apoyado en la demanda nacional, cuya contribución al avance interanual del PIB fue de 3,9 puntos porcentuales (p.p.) en el tercer trimestre, seis décimas más que en el periodo abril-junio. La aportación de la demanda externa neta fue más negativa, pasando a restar 0,5 p.p. Este dato estaría explicado por el dinamismo de las importaciones, impulsadas por la recuperación de las compras internas. Sin embargo, hay que resaltar la buena trayectoria de las exportaciones reales, especialmente en el actual contexto de debilitamiento del comercio internacional.
  • De acuerdo con las previsiones del Banco de España, la fase expansiva que la economía española iniciaba hace algo más de dos años se habría prolongado en el último trimestre de 2015, período en el que se estima que el PIB podría haber aumentado un 0,8% en tasa intertrimestral.
  • En definitiva, los datos de actividad económica apuntan a que la recuperación continúa, ya que -por el momento- no se observan efectos significativos derivados de la mayor incertidumbre asociada a las expectativas de crecimiento de las economías emergentes, a la volatilidad en los mercados de capitales o al contexto político interno. Respecto a este último, la principal fuente de incertidumbre está asociada al curso de las políticas económicas, dada la influencia que ejercen -en particular, la agenda reformadora y la política presupuestaria- sobre la confianza y las decisiones de gasto de los agentes.
  • En el mercado de trabajo, el empleo ha mantenido un elevado dinamismo en los meses recientes, estimándose que podría crecer en el período octubre-diciembre un 0,7% intertrimestral, tasa similar a la del trimestre precedente. Finalmente, la pauta de moderación de costes laborales se ha mantenido en los últimos meses contribuyendo, junto con la contención en los precios, a la mejora de la posición competitiva española.
  • En un contexto de mejoría progresiva de las condiciones de financiación, cabe prever una prolongación de la actual recuperación de la inversión residencial, como refleja el repunte en el número de vivienda iniciaciones y en la cifra de transacciones, así como la recuperación en los precios de la vivienda, que han vuelto a registrar variaciones positivas. Por su parte, la inversión empresarial continuará experimentando un crecimiento robusto, impulsada por la fortaleza de la demanda final, las mejores condiciones de financiación y la necesidad de renovar y/o ampliar el capital existente.

Bloque 2: Tipos de cambio y cotizaciones materias primas, petróleo e índices bursátiles.

  • Entre finales de diciembre y principios de año, la evolución de los mercados financieros ha estado condicionada por las tensiones geopolíticas, la intensa caída del precio del petróleo y, sobre todo, por la incertidumbre asociada a la desaceleración de la economía china, donde los índices bursátiles registraron notables descensos, traduciéndose todo ello en un incremento de la aversión al riesgo. Además, en nuestro país hay que añadirle las incertidumbres de tipo político.
  • En este clima, los índices bursátiles registraron fuertes caídas a ambos lados del Atlántico y las rentabilidades de la deuda pública volvieron a mostrar un perfil descendente.
  • El análisis de la evolución de las Bolsas Europeas, nos lleva a la conclusión que el mercado bursátil español es el que ha registrado el peor comportamiento de la Eurozona, con un descenso anual del IBEX 35 del 7,1%. Debido básicamente a la desaceleración de las economías Latinoamericanas.
  • En Estados Unidos, su principal índice el Standard & Poor’s 500, ha sufrido un ligerísimo descenso del orden del 0,73%. Sin embargo, se encuentra en un nivel próximo a sus máximos históricos.
  • Los mejores resultados bursátiles, dejando aparte las Bolsas Latinoamericanas, los tenemos en las Bolsas de China y Japón, con unos incrementos del 9,4% y 9,1% respectivamente.
  • En lo que respecta a las Bolsas Latinoamericanas, cabe destacar el buen comportamiento de la Bolsa argentina, con un incremento del 36% anual en el índice MERVAL. Y en sentido contrario, Brasil con una caída anual del BOVESPA del 13,4%.
  • A nivel de los commodities, podemos señalar un notable descenso del precio de las materias primas en general y en especial del precio del petróleo. En un contexto de conflictos geopolíticos en Oriente Medio, el precio del petróleo Brent continúa descendiendo con una caída anual del precio de este último del 30,41%, situándose a finales del 2015 en 35,69€/barril. Así, en los primeros días de enero, la cotización del crudo se situó en 34,6 dólares/barril, por debajo del cierre de diciembre y el mínimo desde diciembre de 2008. Este fuerte descenso ha sido debido básicamente a la sobreoferta por un lado, y del otro por el retroceso de la demanda.
  • En relación al mercado de divisas, destacamos la depreciación en términos anuales del euro en relación al dólar de un 10%. En este sentido, conviene recordar que el 16 de diciembre la FED incrementó los tipos de interés, por primera vez en 10 años, hasta el 0,50%.

Bloque 3: Tipos de interés en los mercados interbancarios y en los mercados de deuda.

  • En los últimos meses, las condiciones de financiación de los sectores residentes han seguido siendo, en general, favorables, en un contexto marcado por el tono acomodaticio de la política monetaria del Eurosistema, que se intensificó tras las medidas adoptadas en la reunión del Consejo de Gobierno del BCE del 3 de diciembre.
  • De este modo, tanto la rentabilidad del bono español a diez años como su diferencial con relación al activo análogo alemán se estabilizaron en las últimas semanas del año, hasta cerrar a 31 de diciembre de 2015 en el 1,8% y 117 puntos básicos (pb), respectivamente. En cualquier caso, por debajo de los registros al término de 2014.
  • A lo largo de 2015 observamos un continuo descenso de los tipos efectivos de las nuevas emisiones de Letras del Tesoro Español, en todos los plazos. Igual tendencia se ha experimentado en los tipos de interés de los bonos y las obligaciones.
  • Estos descensos en los tipos de interés han tenido un efecto favorable en los costes financieros de las arcas del Estado, provocando un abaratamiento de la financiación pública tanto a corto como a medio y largo plazo.
  • Adicionalmente, en el mercado secundario de deuda, las rentabilidades de la deuda pública descendieron en la primera semana de enero, en la mayoría de los países europeos como consecuencia de las compras derivadas del aumento de la aversión al riesgo asociado a la situación de la economía china y a las tensiones geopolíticas.
  • Por su parte, el índice euríbor (utilizado como principal referencia para fijar el tipo de interés de los préstamos hipotecarios concedidos por las entidades de crédito españolas) bajó en diciembre hasta el 0,059% desde el 0,079% del mes anterior. Tomando como referencia los últimos 12 meses, el índice registra un descenso de 0,27 puntos. Sin expectativas de cambios significativos para 2016.

Bloque 4: Indicadores de Política Monetaria.

  • Respecto a las decisiones del BCE, cabe destacar que tras la reunión del 3 de diciembre se ha ampliado el nivel de expansión monetaria en la UEM, manteniéndose el tipo principal de las operaciones de refinanciación en el 0,05% y reduciendo la facilidad de depósito hasta el -0,30%. Entre las medidas de estímulo destaca la ampliación del programa de compra de activos hasta marzo de 2017 y la renovación - a su vencimiento- de activos ya adquiridos, lo que ha contribuido a las mejoras en los indicadores monetarios y crediticios.
  • Dicha mejora se refleja en la evolución registrada por los indicadores de masa monetaria. La evolución del M1, son los activos más líquidos, en la UEM es significativa respecto al año anterior, sube 4,2 puntos. Tanto la M2 (se añaden depósitos a más plazo), como la M3 (incluye el dinero invertido en otros instrumentos financieros) aumentan respectivamente 2 puntos. La inyección de liquidez y el cambio de sesgo del BCE se aprecia ostensiblemente, aunque por otras causas exógenas el objetivo de crear inflación no se está cumpliendo. Así, la tasa de aumento anual de M3 se situó en el 5,1% en noviembre de 2015, impulsada por el agregado monetario estrecho M1, que respalda las perspectivas de recuperación de la actividad económica. El crédito bancario al sector privado ha continuado mejorando en la Eurozona, con un incremento interanual del 1,3% en el mes de noviembre, siendo igualmente positiva la tasa del crédito destinado a las AAPP. Por su parte, los depósitos al sector privado en el conjunto de la UEM han aminorado su ritmo de descenso, con una caída interanual del 1,5% en el mes de octubre.
  • El agregado monetario (M3) en España ha acentuado su crecimiento en los últimos meses, con una tasa interanual del 6,3% en el mes de noviembre, superior a la registrada en el conjunto del Área Euro.
  • En nuestro país los depósitos en el último trimestre (salvo OSR) han contenido levemente su evolución negativa. Especialmente se aprecia algo más de contundencia en el incremento del apartado seguros. En los fondos monetarios pesa mucho el epígrafe omisiones, por otra parte los seguros se vienen convirtiendo en alternativa a los depósitos con una mayor retribución
  • Algo positivo, los préstamos del Banco de España a las entidades de crédito siguen una senda de disminución en mes, trimestre y año, por lo que las necesidades de liquidez y apelación de estas últimas se observan menores.

Bloque 5: Crédito y otros indicadores de las entidades financieras.

  • Aunque el sistema bancario español presenta en la actualidad una situación más sólida, aun pesa la morosidad, la caída del margen y la escasez de crédito. Una vuelta de tuerca es aún necesaria, la reinvención del mismo se hace imprescindible. Lapidario es el reciente consejo del Gobernador del Banco de España: “El proceso de consolidación o fusiones no se puede dar por concluido. Cierre de oficinas, innovación tecnológica y fusiones son alternativas ineludibles, en el momento actual”
  • Por otra parte el propio Gobernador del BdE, Sr. Linde (Discurso en el XI Encuentro del Sector Bancario/IESE, 10/12/2015) se muestra optimista en cuanto a las posibilidades del sector para afrontar el reto, “El entorno en el que se desarrolla hoy el negocio bancario se caracteriza por los cambios tecnológicos, las novedades regulatorias, la presión competitiva creciente y, desde luego, los bajos tipos de interés. Después del intenso proceso de saneamiento llevado a cabo desde mediados de 2012 y la mejora lograda en la calidad de los activos y en liquidez y solvencia, el sector bancario español está en disposición de afrontar los retos que se plantean, en un escenario aún más exigente y competitivo”.
  • En cuanto a la financiación, los depósitos del sector privado en España experimentaron un leve descenso, poniendo de manifiesto la respuesta de las familias y empresas a los bajos tipos de interés, lo que se está traduciendo en una recomposición de sus ahorros. Por lo que respecta al crédito al sector privado, continúan registrándose tasas interanuales negativas, aunque menos acusadas y cercanas a cero, lo que significa que los saldos de crédito pueden estabilizarse en 2016 por primera vez desde 2011
  • En el entorno actual de tipos de interés muy bajos, el margen de intereses de las entidades de depósitos se encuentra en niveles cercanos al 1%. La evolución de dicho margen dependerá, en buena medida, del incremento de la actividad, que permita compensar vía cantidades la escasa aportación a la cuenta de resultados que se produce vía precios.
  • Incidiendo sobre la evolución del margen -diferencial de tipos entre créditos y depósitos- a duras penas este se logra mantener e incluso aumentar. Bien es cierto que desde el 2010 este margen ha pasado de 1,7 puntos a 2,6 actual. Los resultados se deben lograr con el aumento del crédito, que sin embargo no consigue subir. Resulta muy significativo que los nuevos préstamos concedidos disminuyan en el último trimestre 13,7 puntos, pese a que el comparativo del año sea positivo por partir de cifras muy bajas (-10,6%).
  • Se observa como el TAE de los depósitos y el de los préstamos-créditos aguanta el pulso en el mes. En el trimestre el caso de los depósitos consigue bajar -0,1 puntos y los prestamos créditos subir 0,1, algo favorable al margen. Sin embargo en la evolución anual se sigue observando que los créditos-préstamos ceden -0,8 puntos contra tan solo -0,2 los depósitos
  • Por otro lado, aún es significativo el volumen de activos improductivos (dudosos y adjudicados) que permanecen en los balances de las entidades, si bien los activos dudosos se están reduciendo de forma significativa desde que la economía ha recuperado tasas de crecimiento en el entorno del 3%. En este sentido, la ratio de morosidad se ha reducido hasta situarse en el 10,6% en octubre de 2015, tras alcanzar el entorno del 13% un año antes. Esta disminución de la morosidad ha reducido las dotaciones de provisiones por deterioro de activos, lo que contribuye a la mejora de los resultados.
  • En general en la evolución del sector bancario, continua la disminución de entidades operantes, el del número de oficinas, y bajando el resultado de explotación en -0,2 puntos (había subido un 0,3 año anterior) y quedando en 0,0 (año anterior mostró subida de 1,0) el margen de intereses. Lo que demuestra las dificultades del sector en un escenario de tipos bajos.

Bloque 6: Cuentas financieras trimestrales y posición exterior.

  • Según la Balanza de Pagos de octubre, la capacidad de financiación de la economía española frente al exterior alcanza un importe de 22,5 miles de millones de euros, en términos acumulados de los últimos doce meses (octubre 2014/octubre 2015). Esta cifra se encuentra por encima de los 14,7 mil millones de euros que registró en el acumulado de 2014.
  • No obstante, la deuda externa de la economía española continúa ascendiendo, situándose al término del segundo trimestre en 1,81 billones de euros.
  • Por otro lado, las Cuentas Trimestrales no Financieras (CTNFSI) correspondientes al III trim. 2015, señalan una capacidad de financiación de España frente al resto del mundo por importe de 8.092 millones de euros (3% del PIB trimestral), superior en 2.297 millones a la del mismo trimestre de 2014 (2,3% del PIB).

Noticias relacionadas