Cuatro ejemplos de conferencias telefónicas que cambiaron el mundo:
El 20 de julio de 1969, el Presidente Richard Nixon cogió el teléfono en el Despacho Oval de la Casa Blanca y habló con dos hombres que habían viajado a una distancia considerable para contestar su llamada.
Sus nombres: Neil Armstrong y Buzz Aldrin.
Su ubicación: la luna.
Aunque el diálogo parecía más bien un pequeño guión, la breve conversación de Nixon con los astronautas del Apolo 11 es sin duda una de las conferencias telefónicas más importantes y de mayor relevancia internacional de todos los tiempos. El propio Nixon lo llamó "la llamada telefónica más trascendente que se haya hecho desde la Casa Blanca". Y a pesar de las muchas (muchas) que ha habido desde entonces, probablemente todavía lo sea.
En 1928 el rey Alfonso XIII, con un grupo de invitados realizó la primera comunicación entre España y América. Habló con el presidente norteamericano Calvin Coolidge. Fue desde el todavía inconcluso edificio de Gran Vía de Telefónica.
Aquí se puede ver la referencia de la histórica llamada.
Durante la Crisis de los Misiles en Cuba de octubre de 1962, el mundo estuvo al borde de un conflicto potencialmente catastrófico. La situación requería diplomacia internacional y un contacto constante entre los líderes mundiales.
El Presidente estadounidense John F. Kennedy, en concreto, se basó en gran medida en las conferencias telefónicas con sus colegas y homólogos, como el Primer Ministro del Reino Unido Harold Macmillan, para comunicar los detalles de la situación y sugerir una respuesta unificada a la misma. La Biblioteca JFK contiene muchas transcripciones de llamadas que se pueden leer.
Actualmente tenemos conferencias telefónicas todos los días. La tecnología que las permite se ha vuelto tan omnipresente que ha perdido el poder de sorprendernos o asombrarnos, como lo hace toda innovación que realmente cambia nuestras vidas.
Pero volvamos a una época en la que las conferencias telefónicas no eran una experiencia habitual. El año es 1915 y las personas que participan en la llamada son Thomas Watson, los alcaldes de San Francisco y Nueva York, el presidente de los Estados Unidos Woodrow Wilson y Alexander Graham Bell, dirigiendo la primera llamada telefónica transcontinental.
Este momento crucial requirió la instalación de más de 330.000 kilos de cobre, a través de una red que atravesó los Estados Unidos, junto con nuevas tecnologías que amplificarían el sonido a casi 5.500 kilómetros.
Aunque en muchos aspectos se considera ahora una tecnología "básica", las conferencias telefónicas (conference calls) han facilitado algunas de las decisiones y momentos más importantes de la historia reciente. Y hoy en día, estas llamadas siguen siendo fundamentales para que nuestros líderes e iconos puedan hablar, de manera personal, siempre que lo necesiten. Piensa en las negociaciones políticas en torno a Brexit, en la globalización del deporte o en la tendencia al alza del trabajo flexible. Todo ello garantiza la continuidad de la relevancia de la conferencia telefónica para todos los sectores, durante mucho tiempo.