Pese a la importancia de una nutrición adecuada, el VIII Estudio CinfaSalud, realizado a una muestra representativa de 2.436 madres españolas, revela que una de cada cuatro gestantes (26,7%) no adapta sus hábitos alimenticios durante el embarazo o incluso los empeora. Por otra parte, solo seis de cada diez (58,3%) evitan los alimentos considerados conflictivos o de riesgo como los embutidos, lácteos no pasteurizados o carnes y pescados poco hechos,y únicamente tres de cada diez (30,8%) cuidan su hidratación, otro aspecto clave en la nutrición de la embarazada.
Respecto al ejercicio físico, solosiete de cada diez (69,3%) practican ejercicio moderado o adaptado en esta etapa, tres de cada diez no realizan actividad física (30,4%) y el 0,4% apuesta por el ejercicio intenso, a pesar de no estar aconsejado durante la gestación.
En cambio, y de forma muy positiva, la investigación desvela queexiste una mayor concienciación acerca de los riesgos que entrañan el tabaco y el alcohol: nueve de cada diez (89,5%) embarazadas evitan estos tóxicos. Aun así, el 10% de las gestantes todavía mantiene estos hábitos, que pueden afectar gravemente al desarrollo y la salud del bebé.
El cansancio y los trastornos digestivos, los síntomas más habituales
Según el estudio, el 83,3% de las mujeres declara haber pasado un buen embarazo a nivel físico, si bien el 95,8% ha sufrido algún síntoma. En general, el cansancio y la somnolencia (64,6%) y los trastornos digestivos (55%) son los síntomas que con más frecuencia refieren las encuestadas durante el embarazo, seguidos de náuseas y vómitos (46,6%), las piernas cansadas y la retención de líquidos (41,6%), problemas de espalda y ciática (37,4%), altibajos emocionales (37,4%) e insomnio (32,1%).
La investigación pone de relieve, además, que entre las mujeres que experimentan síntomas, una de cada dos (53,3%) tiene más síntomas psíquicos que físicos durante la gestación. “Este dato evidencia la necesidad de que tanto los profesionales sanitarios como la propia embarazada y su entorno presten a los aspectos psicológicos del embarazo la atención que merecen, de manera que la futura madre pueda acceder a información y herramientas que le permitan gestionar problemas como el cansancio o los síntomas emocionales”, afirma la doctora María Jesús Cancelo, miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO).
En parte, este malestar emocional procede de las inquietudes y dudas que la mujer siente durante el embarazo. Según elestudio, las más habituales son la salud del bebé, la preocupación por el momento del parto y los primeros cuidados tras el nacimiento. No obstante, los miedos disminuyen en mujeres que ya han vivido un embarazo previamente y también con la edad.
Tres de cada cuatro encuestadas se sienten felices durante el embarazo
A pesar de todo, las cifras indican que las mujeres españolas viven con positividad su embarazo: tres de cada cuatro encuestadas (76,3%) se sienten felices durante la gestación y la mitad (50,4%) piensa que ha mejorado la relación con su familia. La investigación también revela que ocho de cada diez encuestadas (80,5%) se sienten apoyadas por su pareja durante el embarazo, aunque la mitad (47,8%) afirma que la gestación ha perjudicado su vida sexual o ha interrumpido sus relaciones durante este tiempo.
La relación social en otros ámbitos como el laboral también tiene trascendencia en este periodo. Como explica el doctor Maset, “continuar trabajando durante el embarazo puede ser beneficioso para la futura madre, ya que supone mantener rutinas y porque seguir en contacto con el entorno social es muy recomendable. No obstante, cuando su profesión o condiciones laborales entrañen riesgos o cuando no se encuentre bien, puede ser necesario un cambio de puesto o la baja laboral”.
De hecho, según el VIII Estudio CinfaSalud, una de cada cuatro mujeres embarazadas (24,6%) necesita acogerse a la baja laboral durante la gestación, sobre todo durante el tercer trimestre, que aglutina el 42,7% de las bajas. De las mujeres que la necesitan, el 55,1% sufre más síntomas emocionales, frente al 32,4% que padece en mayor medida trastornos físicos. De media, las bajas duran un poco más de catorce semanas.
Una de cada tres embarazadas consulta sus dudas en Internet
Por otra parte, aunque ocho de cada diez encuestadas (86,5%) recurren a profesionales sanitarios para consultar sus dudas e inquietudes durante el embarazo, una de cada tres elige también Internet y las redes sociales como fuente de información -solo por detrás de la matrona (60,3%), el ginecólogo (49,2%) y la familia y los amigos (41,2%)-.
La investigación también muestra que una de las dudas frecuentes durante el embarazo se relaciona con el consumo de fármacos, ya que cuatro de cada diez encuestadas (41%) vacilan respecto a cómo tomar su medicación durante la gestación. Del total de embarazadas, una de cada tres (36,1%) consulta esas dudas con su profesional sanitario, pero un 4,9% deja de tomar la medicación o la toma por su cuenta, sin tener claras las pautas. En este sentido, la doctora Cancelo, de la SEGO, advierte que, durante el embarazo, “es fundamental que la madre no se automedique, ya que hay muchos fármacos cuya ingesta puede entrañarriesgos para el feto. Pero tampoco tiene que resignarse a soportar los síntomas o molestias de la gestación, pues la mayoría se pueden paliar con productos farmacéuticos o medicamentos indicados para embarazadas o específicos para ellas”.
Dos de cada tres mujeres (67%) tienen que tomar algún tipo de fármaco a lo largo del embarazo. Además, al margen de la medicación, casi nueve de cada diez (87,4%) recurren a algún otro producto farmacéutico en este periodo. En concreto, los más utilizados son los complementos nutricionales específicos, como el ácido fólico o los polivitamínicos (67,8%), los tratamientos cosméticos, hidratantes y antiestrías (51,7%) y los fotoprotectores (20,4%), seguidos de los productos de higiene íntima (17,3%) y los geles para piernas cansadas (13,6%).
Decálogo de consejos para un embarazo saludable: