Según Sothis, que ofrece una solución global a estas necesidades con la aplicación de los últimos avances tecnológicos, se pueden conseguir unas cosechas más respetuosas con el medio ambiente. Estos sistemas no solo ayudan a tomar decisiones en el uso de agua, también ayudan a saber las necesidades de las plantas para optimizar el ciclo de vida de las mismas, ya que la trazabilidad de estos sistemas permite sacar con un simple clic desde la siembra hasta la recolección. Además, se tiene un control total de los riegos, aporte de minerales, funguicidas y productos necesarios para su desarrollo.
Esta revolucionaria plataforma tecnológica se encarga de controlar desde la previsión meteorológica hasta el estado de la humedad del suelo. Dependiendo de la climatología de la zona, el agricultor solo tiene que parametrizar los equipos con el fin de poder tomar la decisión correcta aplicada a su cosecha.
Esta tecnología también consigue averiguar cuáles son las condiciones óptimas para la recolección. Los sensores -que se ubican sobre el terreno o se pinchan en el propio fruto- ayudan a saber al instante si se procede a iniciar la cosecha o si hay que esperar a su recogida.
Al importante ahorro de agua que supone, se suma la eficiencia en el consumo y control energético de las bombas. En este sentido, para aquellas zonas en las que no es posible llegar con corriente eléctrica, se puede recurrir a la energía solar, que permanece conectada directamente a variadores de frecuencia como los sensores de humedad. De esta forma, los inversores solares o transformadores no son necesarios, ya que se conectan a una fuente continua.
Sothis señala que el ahorro energético viene dado por la efectiva regulación de las bombas de agua y por la ausencia de los inversores solares de gran potencia. Además, se aprovecha la gran variedad de aplicaciones que ofrecen los variadores de serie, sin que suponga sumar más costes, tales como el uso de entradas/salidas programables incluidas en los propios variadores o la ampliación de las mismas.