Principales diferencias jurídicas por regiones
Aunque en el mundo del derecho existen dos grandes bloques (commonlaw y civil law), en la práctica son las pequeñas diferencias entre normativas nacionales o, incluso, regionales, las que hacen que internacionalizar un negocio sea una tarea compleja, según Metricson.
Por ejemplo, en México o Brasil hay estados con normativas muy distintas, que se han de cumplir para poder operar en toda la Federación. En UK existe el derecho constitucional a no tener un DNI, por lo que si se quiere utilizar un identificador único basado en photo ID, muy típico a nivel de base de datos, es inviable.
El socio director de Metricson quiso explicar cómo acompañan en este viaje a las empresas tecnológicas: “Tenemos unos 700 clientes en 12 países distintos, por lo que hemos tenido que desarrollar metodologías muy ágiles para que las empresas lancen en otros países o aterricen en Europa con garantías. De hecho, tenemos nuestra propia red de partners, con los que coordinamos el aterrizaje y el despliegue del negocio en otras jurisdicciones. Acabamos de firmar un acuerdo con una firma en Colombia que nos da soporte para toda la comunidad andina, una de las regiones más interesantes del mundo en este momento para hacer negocios (Perú, Colombia, Bolivia y Ecuador)”.
La importancia de un socio estratégico
La mesa redonda contó además con la participación de Juan Domínguez, fundador de viajar.com, ex director de ya.com y actual director de Adglow y José Luis Zimmerman, director general de Asociación Española de la Economía Digital (Adigital). El primero de ellos, cuya empresa está presente en 17 países, cree que el peso entre los socios es siempre desigual: “Existe un tipo de socio, que con suerte no te aplastará por el camino. Están también las grandes empresas, como Telefónica, y existe un tercer socio estratégico que es el inversor, que es con el que realmente hay que contar”.
En cuanto a los socios estratégicos en otros países, Luis Gosálbez recordó queen algunos países contar con socios estratégicos es, simplemente un requisito estructural: “Es cierto que puede suponer la pérdida de control de una parte del negocio, pero si conoce el mercado y tiene la estructura y experiencia necesaria, puede ser determinante”.
El principal mercado para las empresas tecnológicas españolas
“El mercado más natural y, a la vez, complejo es Europa por las diferencias culturales, pero tendemos irnos a Latinoamérica”, aseguró José Luis Zimmerman. “Nuestra primera tarea es atacar ese mercado europeo. Latinoamérica invita a pensar que es un mercado que nos da la bienvenida y es cierto que donde hemos tenido más éxito con las empresas españolas ha sido Sudamérica y en concreto, México. El ICEX está históricamente vinculada al mundo físico y parte de un enfoque muy sectorial centrado en ferias, pero ahora se está abriendo a nuevas parcelas digitales”.Zimmerman tampoco recomienda ir a Silicon Valley, a menos que “tus recursos sean enormes. No tenemos buenas experiencias allí”.
Juan Domínguez, director de Adglow, también cree que “el principal error de las empresas españolas es irse a Latinoamerica por el simple hecho de hablar castellano, cuando tenemos un mercado europeo mucho más estable e incluso el asiático por la falta de competencia”.
El perfil de un CEO internacional
El fundador de Adglow, Juan Domínguez, no cree que los CEOs “tengan que tener un carácter especial, ni unas características concretas, sino ambición y ganas de hacer las cosas”. Luis Gosálbez insitió en que “el CEO tiene que liderar la internacionalización de la compañía y eso requiere una decisión firme. Supone poner a prueba tu estructura y tu modelo de negocio en otros contextos, por lo que hay que estar muy atento a las oportunidades y muy seguro de tu oferta de valor, para poder adaptarla a las circunstancias de los nuevos países”.