La Asociación Española de Editoriales de Publicaciones Periódicas (AEEPP) y European Innovative Media Publishers, la coalición europea de editores innovadores de la que forman parte la AEEPP y otras 8 importantes asociaciones europeas del sector, se han sumado a la iniciativa, firmando esta carta. La AEEPP, previamente, envió una carta a los eurodiputados españoles en la que expresaban su rechazo a la imposición de cánones obligatorios sobre sus contenidos, ya que "suponen un daño para los editores de noticias".
¿En qué consisten los artículos 11 y 13?
El artículo 11, también conocido como "impuesto al enlance", dice que "se tendrá que enlazar a un sitio web de noticias de una manera que satisfaga las limitaciones y excepciones de las leyes de los 28 países que forman la UE, o se tendrá que obtener una licencia", es decir, habría que pagar cada vez que se publicara un link en internet.
Por otro lado, el artículo 13, convierte a los proveedores de contenido en una especie de "policía del copyright", obligados a tomar las medidas necesarias para asegurar el cumplimiento de los derechos de autor de todo el material que se suba a su servidor. Es decir, Twitter o Wikipedia, además de foros o blogs, tendrán que vigilar y filtrar lo que suben sus usuarios para controlar que cumplen los derechos de autor.
Fuente: AEEPP