La creación de los Grupos Operativos de ámbito nacional ha sido posible a través de la Asociación Europea para la Innovación en materia de productividad y sostenibilidad agrícola (AEI-agri), que nace para acortar la distancia que existe entre la comunidad investigadora y el sector agroalimentario y forestal, el cual necesita aplicar el conocimiento científico para poner en marcha acciones innovadoras y sostenibles en el proceso productivo, transformador y comercializador. El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, convocó en abril de este año una segunda convocatoria de Grupos Operativos para que actores de distintos perfiles se asociaran en este sentido. En una segunda fase se pondrán en marcha proyectos piloto innovadores que desarrollen soluciones al reto que aborda el grupo.
En el caso de HYPERMEAT, se plantea el gran reto del sistema de producción de las industrias cárnicas de salvaguardar la inocuidad de los alimentos y la presencia de cuerpos extraños ya que los métodos actuales de análisis microbiológicos requieren demasiado tiempo y en el segundo caso se depende del factor humano. Además, la certificación de los productos de cerdo ibérico en base a su alimentación no se escapa del fraude, dado que los controles son aleatorios y espaciados en el tiempo.
Para solucionar este reto los miembros del Grupo Operativo HYPERMEAT desarrollarán una técnica que permita obtener resultados microbiológicos instantáneos para corrección de posibles errores en la cadena de producción, detección e identificación de todo tipo de cuerpos extraños y la determinación del régimen alimenticio de los cerdos, permitiendo tomar acciones correctoras en el momento, mejorando la seguridad alimentaria del proceso productivo, agilizando los trámites cliente-proveedor y obteniendo respuestas rápidas y económicas para las empresas.