El sector del transporte representa actualmente un 2,9% del PIB nacional, y el 94% de las toneladas transportadas se desplazan por carretera, según datos del Observatorio del Transporte y la Logística en España, de lo que se deduce la importancia de esta actividad para el correcto funcionamiento de nuestra economía.
A pesar de que la crisis ha hecho desaparecer un gran número de pequeñas empresas sigue siendo un sector muy atomizado, aunque la tendencia apunta hacia un tejido empresarial más centralizado en grandes empresas, ya sea con flotas propias o bien dedicadas a la subcontratación.
Actualmente asistimos a una fuerte subida del precio del carburante y de los peajes de algunas autopistas que se traduce en una compleja situación para los transportistas, particularmente los autónomos, ya que en muchos casos no repercuten esos gastos a los clientes, con lo que aumentan sus costes de explotación.
El Paquete Legislativo de Movilidad promovido por la Comisión Europea continúa sin ver la luz. La Unión Europea de Transportistas por Carretera defiende la incorporación de medidas que favorezcan la competencia leal y su protección social, como la profesionalización del acceso al transporte ligero, la regulación del cabotaje, de los trabajadores desplazados y de los tiempos de descanso, o la obligatoriedad del tacógrafo digital, pero hasta el momento no se ha alcanzado el consenso necesario para su aprobación.
También se ha retrasado la entrada en vigor del Reglamento de Ordenación de los Transportes Terrestres, prevista inicialmente para el 1 de enero de 2019, a causa de los cambios políticos que han tenido lugar en nuestro país. Y no termina de estar claro si finalmente el Gobierno decidirá ampliar la masa máxima de los vehículos de mercancías por carretera hasta las 44 toneladas, por lo que la situación normativa del sector se halla en un momento de incertidumbre.
El transporte de mercancías por carretera va poco a poco avanzando hacia su transformación digital, y la tecnología va incorporándose cada vez más a la actividad de los profesionales de sector: camiones dotados de sistemas de geoposicionamiento y navegación que les permiten conocer las incidencias de tráfico y optimizar las rutas; aplicaciones móviles como la de Ontruck para la gestión de cargas y el control de flotas; sistemas de trazabilidad que permiten conocer en todo momento el estado y la ubicación de la carga, etc.
Por último, genera cierta cierta incertidumbre la creciente demanda del comercio electrónico y la compra a domicilio, particularmente en lo que respecta a la última milla. Las grandes ciudades están marcando cada vez más restricciones circulatorias en sus áreas centrales con el fin de mejorar la movilidad y reducir la emisión de gases contaminantes, pero también van aumentando los transportistas que han de acceder a esas zonas para realizar las entregas de los pedidos, que progresivamente acortan también más sus tiempos de entrega.
Los principales retos para 2019
Ontruck ha identificado cinco retos que afrontará el sector del transporte de mercancías por carretera a lo largo del próximo año: