El Black Friday, que se celebra el viernes 23 de noviembre, marca el inicio de la temporada de compras navideñas. Durante esta época, los consumidores españoles gastarán una media de 611,9 euros (18.267 millones de euros en total)[1], una cifra que aumenta un 1,1% respecto a los 605,2 euros que se registraron el pasado año. Del gasto total, el 40,1% se destinará a regalos (245,37 euros), el 28,79% a comida (176,14 euros), el 17,47 a ocio (106,9 euros) y el 13,64% a viajes (83,49 euros)[4].
“La estabilización de la situación económica explica la mejora del consumo navideño, aunque el ritmo de crecimiento será menor que el del pasado ejercicio. Entre los factores que justifican esta contención del gasto figura el descenso de los salarios reales, la inseguridad laboral, que afecta al 17,5% de los empleados en nuestro país[7], y la elevada temporalidad de los trabajadores (26,8% de media y 73,3% en el caso de los menores de 25 años)[8].Tampoco hay que olvidar que la confianza del consumidor permanece en los niveles más bajos de los últimos dos años[9] y que cuestiones como la situación de Cataluña continúan provocando fuertes caídas en las ventas de la región[10].
“En este contexto, muchos hogares optarán por soluciones de financiación para aliviar el impacto de los gastos navideños, aprovechando que el crédito fluye con cierta normalidad y que, incluso, se ha abaratado ligeramente respecto al pasado año”, explica la Redactora Jefe de Kelisto.es, Estefanía González.
LOS INTERESES POR APLAZAR LAS COMPRAS SE PUEDEN DISPARAR HASTA EL 24% TIN
Quienes necesiten recurrir a una tarjeta de crédito (con o sin vinculación), un préstamo o un anticipo de nómina para pagar a plazos los gastos navideños tendrán que abonar a su banco un interés medio del 10,44% TIN5, una cifra que podría llegar a dispararse hasta el 24%[6] si eligen el producto de financiación más popular para este tipo de pagos: las tarjetas de crédito.
En términos de coste real, financiar el presupuesto navideño (611,9 euros[1]) a tres meses supondría abonar una TAE media del 13,15%, lo que se traduciría en unos gastos de 12,6 euros por persona - un total de 48,7 millones de euros en intereses[12].
Con el Black Friday y el comienzo de la temporada de compras navideñas, el consumidor debe recordar que los adelantos de nómina y las tarjetas de crédito son dos de las opciones más ventajosas para aplazar gastos, ya que existen algunas ofertas sin intereses (0% TIN) aunque, eso sí, con gastos y comisiones asociadas que hay que tener en cuenta.
“A la hora de elegir la forma de financiación más adecuada, hay que tener en cuenta varias cuestiones. En primer lugar, nunca hay que olvidarse de calcular la TAE de la operación: esto nos permitirá saber el coste real de aplazar el pago. En segundo lugar, es importante saber que las condiciones más ventajosas para aplazar gastos como los de Navidad se encuentran en la financiación a corto plazo. Por último, merece la pena recordar que, pese a que los préstamos personales suelen ser, en general, opciones de financiación más baratas que las tarjetas de crédito, el abanico de ofertas para una cantidad como la de las compras de Navidad hace que el número de ofertas a disposición del cliente se reduzca, ya que la mayoría de los productos están diseñados para cifras superiores”, destaca González.
MURCIA, BALEARES Y ANDALUCÍA, LAS COMUNIDADES DONDE MÁS SE FINANCIARÁN LAS COMPRAS DE NAVIDAD
Las regiones donde un mayor porcentaje de la población financiará sus compras navideñas son las ciudades autónomas de Melilla y Ceuta (16,6% y 15,76% respectivamente), seguidas de las comunidades de Murcia (13,98%), Islas Baleares (13,95%) y Andalucía (13,69%). En el extremo contrario se sitúan Asturias (10,68%), País Vasco (11,46%) y Cantabria (11,49 %)[3].
Por provincias, además de las ciudades autónomas de Melilla y Ceuta, Almería, Jaén y Badajoz son las que registrarán tasas más elevadas de ciudadanos que aplazarán los gastos navideños, con un 14,4%, 14,27%, y 14% respectivamente. Por el contrario, las provincias donde menos se recurrirá a la financiación serán Asturias, Vizcaya y Valladolid, con un 10,68%, 11,24% y 11,38%, respectivamente[3].
Las opciones más baratas para financiar las compras navideñas
Kelisto.es ha analizado cuáles son las mejores alternativas para financiar los gastos navideños (611,9 euros de media[1]) en un plazo de tres meses y ha seleccionado las mejores ofertas:
Las opciones más baratas para financiar los gastos de Navidad son los préstamos y los adelantos de nómina. En ambos casos, las ofertas más económicas cobran intereses, pero el hecho de que no apliquen apenas comisiones hace que el coste real que suponen sea bajo. Eso sí, no hay que olvidar que para solicitar un adelanto de nómina el consumidor ya tendría que ser cliente (y tener su nómina domiciliada) en alguna de las entidades que las ofrecen. En el caso de los préstamos, su principal hándicap reside en el proceso de solicitud, que puede resultar poco ágil para este tipo de gastos.
Para quienes busquen una solución más inmediata –aunque más cara-, una buena alternativa son las tarjetas de crédito. En este caso, es posible encontrar ofertas a tres meses sin intereses (0% TIN) pero –salvo ofertas y promociones puntuales- este tipo de operaciones suele estar sujeto al pago de comisiones, lo que encarece su coste real.
Por último, quienes no cumplan los requisitos que exigen las entidades financieras para acceder a sus productos pueden optar por un microcrédito. Ahora bien, no hay que olvidar que se trata de productos que, generalmente, son caros y que solo permiten solicitar cantidades por encima de 300 euros a quienes ya hubieran contratado antes otro préstamo.
Fuentes: