El informe, publicado por Atomico en colaboración con Slush y Orrick, revela que el sector tecnológico europeo está creciendo cinco veces más rápido que el resto de la economía de Europa y que el total invertido en tecnología alcanzó los 23.000 millones de dólares, muy superior a los escasos 5.000 millones de 2013. Otras 17 empresas europeas alcanzaron este año valoraciones de 1.000 millones de dólares y tres de las diez más grandes cotizadas en bolsa respaldadas por capital riesgo eran europeas, incluyendo a la superventas Spotify.
En este excelente año, las tecnológicas españolas rompieron la barrera de los1.000 millones de dólares y recibieron 724 millones de dólares solo en el 3T de 2018. España confirmó también su posicionamiento como imán para el talento tecnológico; la comunidad de desarrolladores españoles creció más rápido que cualquier otra de Europa Occidental, lo que prueba la capacidad del país para movilizar este talento. El éxito de empresas locales como Cabify y LetGo, junto con otras estrellas emergentes como Globo, Typeform y Jobandtalent, contribuyen a completar la imagen de un país que goza de una buena salud tecnológica.
5.000 personas respondieron la Encuesta de Situación del Sector Tecnológico Europeo en 2018 e, increíblemente, el 46% de las mujeres dijeron que habían sufrido discriminación en el sector tecnológico europeo. Esto entra en claro conflicto con el 75% de los encuestados, que piensan que la cultura de sus startups es inclusiva. Parecería que la discriminación en las tecnológicas europeas es un problema de otros.
Para responder a este reto, Diversity VC y Atomico han unido sus fuerzas para lanzar una herramienta pionera: una guía práctica de consulta rápida destinada a los empresarios de empresas tecnológicas, que les ayudará a desarrollar empresas en las que la diversidad y la inclusión formen parte de su misma esencia. Este recurso estará disponible online y en papel, tras su lanzamiento en el Slush 2018.
En otro orden de cosas, el crecimiento espectacular de las tecnológicas europeas y su éxito sin precedentes no se les ha pasado por alto a las familyoffices ni a los particulares con elevado patrimonio. En los últimos cinco años han invertido más de 5.000 millones de dólares en fondos europeos de capital riesgo. Solo las agencias gubernamentales han invertido más en capital riesgo europeo en el mismo período. Salvo los fondos nórdicos, está claro que los fondos de pensiones no están rentabilizando suficientementelos beneficios de las tecnológicas europeas. En los últimos cinco años los fondos de pensiones solo han invertido 1.700 millones de dólares en el capital riesgo europeo. Para ponerlo en contexto, los fondos de pensiones europeos gestionan, solo ellos, activos por 4.000 billones de dólares.
Este informe elaborado por Atomico, una sociedad global de capital riesgo con sede en Europa, junto con Slush, la startup líder mundial y el evento tecnológico global más importante que se celebra en Helsinki, Finlandia, además de Orrick, el bufete más prestigioso del mundo, especializado en derecho tecnológico, describe las principales tendencias que apuntalan el desarrollo del sector tecnológico español:
Tom Wehmeier, socio y director de investigación de Atomico, es el autor del informe. Tom declaró:
“Este informe se ha convertido de alguna manera en pionero en marcas pioneras, pero los hechos hablan por sí mismos. Actualmente, los fundadores europeos tienen acceso a inversores sofisticados, pueden contratar a los mejores, se afanan en sus iniciativas, evitan la competencia feroz, se dan a conocer y tienen éxito en el escenario mundial. Europa está ahora recogiendo los primeros frutos de la transformación de su ecosistema tecnológico. El hecho es que las semillas del éxito de este año se plantaron hace una década. Por eso, hay que esperar éxitos aún mayores en los próximos años”.
“Gracias a la creciente popularidad de los centros de Barcelona y Madrid, España se está convirtiendo claramente y cada vez más en un imán para el talento y el capital tecnológicos. La potente combinación que supone el apoyo al talento interno, su movilización hacia el ámbito tecnológico y el grupo de inversores locales cada vez más sofisticados ha hecho posible alcanzar máximos de inversión y el éxito de compañías como Cabify y LetGo, junto con otras estrellas emergentes como Globo, Typeform y Jobandtalent”.
“Sin embargo, hay también otro récord que se repite año tras año: es necesario corregir la brecha de financiación de los inversores institucionales. Las familyoffices y los particulares con elevado patrimonio han invertido en los últimos cinco años 5.000 millones de dólares en capital riesgo, pero los fondos de pensiones van mucho más lentos. Si estos fondos de pensiones equilibran sus decisiones de inversión, apartándose de los sectores tradicionales en favor de las tecnológicas innovadoras, podrán rentabilizarlas extraordinarias ganancias de las tecnológicas europeas”.
Este año, después de hablar mucho de la diversidad en las tecnológicas, queríamos que nuestro informe cuantificara el problema, para asegurarnos de que estamos ofreciendo datos y no solo opiniones. Los resultados son preocupantes, tanto en el plano moral como por el hecho de que sugieren que las tecnológicas europeas tienen una deuda importante con la diversidad. Esperamos que la herramienta que hemos desarrollado con Diversity VC ayudará a los fundadores a abordar el tema de la diversidad desde el primer minuto. Solo entonces, alcanzarán las tecnológicas europeas las altas cotas que estamos seguros pueden alcanzar”.
Andreas Saari, director general de Slush, declaró:
“El objetivo de Slush es asegurar que las tecnológicas europeas se beneficien de una reserva de talento más diversa. Para conseguirlo, todos debemos luchar en muchos frentes; necesitamos que los medios apoyendiferentes modelos empresariales; los inversores necesitan buscar objetivos con una perspectiva más amplia y todos nosotros tenemos la responsabilidad de abordar los sesgos inconscientes. Si conseguimos hacer todo esto correctamente, el escenario tecnológico se fortalecerá tremendamente”.
Chris Grew, socio del Grupo de Empresas Tecnológicas Orrick, declaró:
“La transformación de la tecnología no viene a Europa de fuera; son las empresas europeas y sus fundadores los que la lideran. El informe de este año confirma que la tecnología es EL MOTOR del crecimiento económico y de las oportunidades. También nos recuerda que es nuestra responsabilidad como comunidad asegurar que esta transformación sea inclusiva en todos los sentidos. Esa es la única forma en la que cumpliremos plenamente la promesa de la innovación”.