“Sucede que, por un lado, las empresas llevan a cabo análisis de ventas por referencias, basados en criterios como, por ejemplo, el tipo de composición cerámica, pero no se atienen a los criterios de las tendencias o corrientes - clásicas, tecnológicas, rústicas, naturalistas, etc., que responden a determinados patrones de consumo; de hecho, estos criterios ni siquiera están integrados en las ERP´s o sistemas de gestión de las empresas del sector. Por otro lado, también encontramos en las empresas una falta de información sobre qué materiales promocionales funcionan mejor o peor, o si realmente están sirviendo para generar ventas”, afirman fuentes del Observatorio de Mercado del ITC, que está inmerso en esta nueva acción, y que añade: “El coste de la promoción que invertimos por referencia, con respecto a las ventas que obtenemos de ella, a veces no es fácil de cuantificar. Además, las empresas desconocen si realmente las herramientas promocionales son utilizadas, por ejemplo, no acaban de saber si un determinado panel le está siendo mostrado al cliente, o cuáles son los motivos que derivan en la venta final”.
Por eso, dentro de CEBRA+: Cebra Promoción, se está analizando cómo se estructura el proceso de venta en las tiendas de cerámica, cómo se comportan las personas consumidoras y usuarias y qué herramientas y tecnologías están disponibles y funcionan en otros sectores para poder aplicarlas en la promoción de cerámica.
Se pretende en última instancia conocer y predecir comportamientos, de manera que los fabricantes de cerámica puedan optimizar la promoción en las tiendas y monitorizar lo que en ellas ocurre.