Concursos de acreedores de empresas
Como se puede observar en la gráfica que incluimos a continuación, vemos un estancamiento en la evolución concursal de las personas jurídicas en 2017 y 2018 (en cifras en torno a los 4.100 concursos), frente a los años de grandes incrementos concursales –de 2007 a 2009 y de 2010 a 2013 (en este último año se llegaron a superar los 9.000)–, o en los que hubo importantes descensos (de 2013 a 2016).
Gráfica 1: elaboración propia REFOR-CGE, a partir de datos INE (incluye datos 2018 publicados 7 febrero 2019)
De acuerdo con el INE, los concursos de acreedores de empresas en 2018 han disminuido un 3,1%, totalizando 4.131 insolvencias frente a las 4.261 que hubo en 2017. Observamos por lo tanto un mayor decrecimiento concursal que en 2017 (-0,8%), pero moderado, frente a la gran disminución de 2016 (-15,7%). A este respecto, el presidente del REFOR, Alfred Albiol, ha comentado que “se confirma la tendencia, iniciada en el año 2017, hacia un pequeño decrecimiento concursal, que mostraría un estancamiento o atonía concursal, frente a las grandes bajadas y subidas de anteriores años”.
Adicionalmente, Albiol ha destacado que “se sigue observando que la gran mayoría de los concursos de empresas se concentra en personas físicas con actividad empresarial, pues frente al decrecimiento de concursos de SL y SA, los concursos de autónomos han aumentado un 18,9%.” Esto significa que los concursos son cada vez de una dimensión más pequeña.
Por su parte, el presidente del Consejo General de Economistas de España, Valentín Pich, ha destacado que “si comparamos las cifras de concursos de acreedores totales de empresas de 2018 con los pagos del FOGASA, siguen existiendo más pagos por parte de este último (insolvencias) que concursos de acreedores, lo que pone de manifiesto que muchas empresas siguen sin acudir al concurso y que, por tanto, continúa existiendo una bolsa de insolvencias de economía sumergida difícil de solventar”.
Concursos de acreedores de personas físicas
Como se puede ver, la gráfica que incluimos a continuación sobre concursos de personas físicas tiene una evolución diferente con respecto a la gráfica anterior (de empresas). Coincide con la de empresas en cuanto al estancamiento en el año 2018, frente a grandes crecimientos de 2015 a 2017, especialmente dicho último año. Los concursos de personas físicas se han quedado en cifras de 1.500 en los últimos años.
Gráfica 2: elaboración propia REFOR-CGE, a partir de datos INE (incluye datos 2018 publicados 7 febrero 2019)
Frente al gran crecimiento del 2017, los concursos de personas físicas han experimentado también un estancamiento, pues tuvieron un crecimiento del 56% en 2017 mientras que en 2018 solo ha sido del 0,8%. El presidente del Consejo General de Economistas de España, Valentín Pich, ha subrayado que “una gran parte de estos concursos de personas físicas son debidos a la segunda oportunidad, por lo que el estancamiento producido en 2018, quedándose en solo 1.500 concursos, ha podido deberse a que el crédito público –las deudas con Hacienda y Seguridad Social– no está incluido en la segunda oportunidad, por lo que no todas las personas pueden acogerse al concurso”.
Acuerdos de refinanciación
En cuanto a los acuerdos de refinanciación, desde el servicio de estudios del REFOR comentan que, si tomamos el conjunto de los doce meses de 2018, de enero a diciembre, los acuerdos de refinanciación homologados han disminuido un 9%, por lo que su decrecimiento es menor que en 2017 cuando bajaron un 24%. Observamos que continúa la tendencia hacia un número menor de acuerdos de refinanciación homologados, si bien a un ritmo inferior de descenso.
Comparativa con Europa
Si comparamos los datos de España con los de otros países de Europa, se puede afirmar que la tendencia generalizada en Europa Occidental en 2018, es hacia un estancamiento de los concursos de acreedores con pequeñas disminuciones concursales. Así, en Francia disminuyen los concursos de acreedores un 1%; en Alemania, un 1,2%; en Italia, disminuyen más del doble (pasando del -3 al -7,8%); y Reino Unido vuelve a ser una de las excepciones, pues incrementa ligeramente los concursos de acreedores en un 0,7% (quizás debido, entre otras variables a las incertidumbres del Brexit). También Dinamarca cambia de tendencia y se incrementan los concursos de acreedores un 12%. Otro país nórdico, Finlandia, experimenta una de las mayores subidas, un 17%.
Entre las principales CONCLUSIONES de estos datos del 2018 desde REFOR destacan: