Género que forma parte de la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad desde el año 2008, entre sus curiosidades destaca su nombre, que desglosado y leyéndose de izquierda a derecha significa cantar (ka), bailar (bu) y habilidad (ki); y sus actores, hombres que interpretan papeles tanto de hombres como de mujeres y llevan la cara maquillada con una especie de polvos blancos que se obtienen a partir del arroz.
Uno de los teatros más importantes de todo Japón donde el visitante tiene la oportunidad de experimentar esta disciplina es en Kabuki-za, localizado en el distrito Ginza. Las obras que se representan son temáticas tradicionales como disputas entre familias de samuráis, desamores o guerra y se interpretan en japonés antiguo.
Por otro lado, hay que destacar el elenco de actores del género, entre los que destaca Umeno Kamakura. Se trata de un extraordinario actor especializado en kabuki que, después de muchos años de profesión, se dedica a enseñar el género.
Esta disciplina desde siempre se ha transmitido de generación en generación en el entorno familiar, pero, desde 1970, los japoneses pueden formarse en el Teatro Nacional de Miyakezaka, en Tokio. De hecho, Umeno Kamakura se graduó aquí.
El teatro kabuki es solo una de las cuatro disciplinas que nacieron en esta época. Os enumeramos otras: