El comité evaluador del premio ha reconocido la trayectoria científica de Manuel Tena-Sempere y las contribuciones realizadas por él y su grupo en el campo de la neuroendocrinología de la reproducción, especialmente en el campo de las kisspeptinas, factores cerebrales vinculados a la regulación de distintos aspectos de la función reproductiva. En este contexto, el comité ha considerado de especial interés las líneas que está desarrollando el Dr. Tena-Sempere en relación con la caracterización las acciones ováricas de las kisspeptinas, y cómo éstas podrían contribuir a la regulación de la ovulación o, en caso de sus alteraciones, al desarrollo de condiciones de fallo ovárico temprano, que podrían comprometer la fertilidad en mujeres de edad intermedia; un aspecto relevante dado el retraso en la edad de maternidad que se viene detectando en países desarrollados, incluido el nuestro.
El congreso IVIRMA es una referencia internacional en medicina reproductiva que en la edición de este año ha contado con más de 1600 asistentes de más de 70 países de todo el mundo. En este congreso han participado más de 70 ponentes, entre los que se encuentran muchos de los mayores expertos internacionales en aspectos candentes de la medicina reproductiva, tales como nuevos protocolos de fecundación in vitro, la insuficiencia ovárica prematura, los tratamientos personalizados en infertilidad, la endometriosis, o nuevas técnicas para la preservación de la fertilidad en pacientes con cáncer y otras patologías.
El International IVIRMA Research Award se otorga cada dos años por un prestigioso comité internacional, que premia dos trayectorias científicas, una de investigación básica y otra de investigación clínica, de especialistas en medicina reproductiva procedentes de países de todo el mundo. En sus siete ediciones previas, este premio, que se instauró en el año 2005, ha reconocido a investigadores de muy alto prestigio, entre los que se incluyen los profesores estadounidenses Martin Matzuk, Hugh S. Taylor y Richard Legro, la profesora de la universidad de Cambridge, Magdalena Zernicka-Goetz y, en su edición de 2017, el Profesor Juan Carlos Izpisua-Belmonte, científico español que desarrolla su carrera investigadora desde hace 25 años en el prestigioso Instituto Salk de California.