“España es el tercer beneficiario de la Política de Cohesión. A todos interesa que los fondos se inviertan en aquellos ámbitos que permitan maximizar su impacto en términos de crecimiento sostenible y creación de empleo de calidad y afrontar nuevos retos como la automatización y digitalización industrial, la inteligencia artificial, la eficiencia energética y el cambio climático o la despoblación de determinadas áreas”, ha explicado Normunds Popens, director general adjunto de la dirección general de Política Regional y Urbana en la Comisión Europea.
“España no es el mismo país que hace diez años. Por eso, sugerimos que el Fondo Social Europeo+ se enfoque más que antes hacia los empleados, sin dejar de apoyar a los desempleados, a los jóvenes y a otros colectivos vulnerables, además de proseguir los esfuerzos para reforzar y modernizar los servicios públicos de empleo y dar un nuevo impulso a la promoción del empleo de calidad para todos”, ha declarado Andriana Sukova, adjunta al director general de la dirección general de Empleo de la Comisión Europea.
Cinco prioridades de inversión propuestas por la Comisión Europea para España
España, gran beneficiario de la Política de Cohesión
Desde su ingreso en la UE, España ha recibido casi 190.000 millones de euros procedentes de la Política de Cohesión (FEDER, Fondo de Cohesión y FSE), que han impulsado la inversión pública en todas las Comunidades. En el actual periodo presupuestario, 2014-2020, casi 46.000 empresas (de las cuales más de 17.000 son start-ups) se han beneficiado, 2,2 millones de personas han encontrado o mejorado su empleo y 425.000 españoles han mejorado sus cualificaciones.
Para el periodo 2021-2027, la propuesta de la Comisión asciende a 38.100 millones de euros, de los cuáles 26.017 se destinarán al FEDER y 12.084 al FSE+.
Siguientes pasos
El diálogo que hoy se inicia entre la Comisión Europea y España se prolongará varios meses, durante los cuales podrán exponer su posición los distintos actores implicados en la programación y gestión de los fondos. El objetivo común de todas las partes es que a finales de 2020 pueda adoptarse el Acuerdo de Asociación (el marco estratégico de programación nacional), así como los distintos Programas, para poder iniciar las correspondientes inversiones lo antes posible.
Contexto
Uno de los elementos clave de las propuestas presentadas por la Comisión para el marco financiero plurianual para 2021-2027 es una mejor alineación de los fondos de la Política de Cohesión con el análisis y las recomendaciones del Semestre Europeo, con el fin de mejorar los resultados y reforzar su impacto. Dentro del Informe País del Semestre, este año se ha incluido por primera vez un apartado –el Anexo D– que recoge dónde, en opinión de la Comisión Europea, deben invertirse los fondos de la Política de Cohesión atendiendo a las necesidades de inversión generales para España, así como a las principales disparidades regionales. La jornada supone el primer diálogo entre la Comisión Europea, autoridades nacionales y potenciales beneficiarios para definir a qué áreas se destinarán estos fondos en el nuevo presupuesto de la UE 2021-2027. Este ejercicio reviste especial importancia para avanzar en la programación de los fondos, de modo que las inversiones acordadas puedan empezar a llevarse a cabo tan pronto como el nuevo presupuesto de la UE sea aprobado.