La lucha contra el cambio climático y el calentamiento global es uno de los grandes retos que afronta la Humanidad en este siglo XXI. En este contexto, el fomento de la sostenibilidad es el camino que deben seguir las empresas y el conjunto de la sociedad para mantener un ecosistema en equilibrio y un planeta que siga siendo habitable para las nuevas generaciones. Por ello, el cambio de modelo energético es algo necesario para las sociedades del presente y del futuro, han convenido en apuntar Rousaud y Naam.
“La actual transición energética es la gran oportunidad de nuestro tiempo para revertir las dinámicas del pasado y avanzar hacia un modelo de producción y consumo de energía basado en la sostenibilidad y en las fuentes renovables. En este sentido, la emergencia del autoconsumo y de la figura del prosumidor (productor/consumidor) abre la puerta a una democratización y a un abaratamiento de la energía sin precedentes en la Historia, que significará un cambio de paradigma en nuestra relación con el planeta y nuestro impacto en el clima”, ha destacado Rousaud.
El fundador y CEO de Factorenergia ha añadido que “el autoconsumo nos conduce a la digitalización de la energía, que es uno de los principales nuevos objetivos de negocio de la compañía. Factorenergia ya está trabajando con partners especializados para afrontar este reto, que abrirá un mundo de posibilidades de gestión, intercambio y caracterización de la electricidad”.
Según Rousaud, también la revolución que está viviendo un sector tan importante para las sociedades industrializadas como es la automoción anticipa el cambio de modelo energético. El auge de la movilidad sostenible, que tiene como pilar el fomento del vehículo eléctrico, es uno de los elementos claves de dicha transición energética.
Naam: “La producción eléctrica se encuentra ante un escenario de disrupción”
Durante su conferencia, el profesor Naam ha destacado que la construcción de plantas solares y eólicas se acerca al punto histórico de convertirse en más barata que la operación en plantas de gas y carbón ya existentes. “Esto lo va a cambiarlo todo”, ha avanzado el experto de la Singularity University.
Naam ha detallado que la producción de energía renovable pasó por una primera fase -entre 1980 y 2015- de lento crecimiento gracias a los subsidios, para encarar luego un periodo en el que empezaron a construirse plantas eólicas y solares -incluso sin ayudas públicas- que podían ser más baratas que producir otras nuevas basadas en el gas o el carbón.
Actualmente, Naam ha afirmado que nos hallamos ante una fase realmente “disruptiva”, en la que construir dichas plantas renovables está cerca de ser más barato que operar las ya existentes de gas y carbón. El fenómeno se iniciará en algunas zonas de Estados Unidos, Alemania y España antes de 2020, pero también en determinadas regiones de países emergentes como China o India antes de 2025.