En otra fase del proyecto, los profesionales del SCCU y miembros de la asociación Avanzax, participarán en la elaboración de un protocolo común para el abordaje sanitario de las alergias alimentarias, que se acompañará de talleres de formación reglada dirigida a profesionales sanitarios y dividida en varios bloques sobre prevención, intervención, diagnóstico, tratamiento y recursos locales, así como una guía de actuación completa basada en las últimas evidencias disponibles.
El director gerente del Distrito Sanitario, Jesús Serrano, ha afirmado que "es necesario la implicación de nuestros profesionales en la visibilización de un problema sanitario cada vez más frecuente en nuestra población”. Con esta iniciativa, “se inicia un proyecto de formación y sensibilización general para ciudadanos y profesionales que, sin duda, redundará en un correcto abordaje en situaciones de alergia alimentaria que mejorará la calidad de nuestros pacientes”, ha destacado.
Por otro lado, la directora de la unidad, María Dolores Galiani, y el coordinador de cuidados, Raúl Pérez, han puesto de manifiesto que " es imprescindible que los ciudadanos, como primeros intervinientes, sepan identificar correctamente los signos y síntomas de una reacción anafiláctica y realizar las primeras actuaciones hasta que lleguen los equipos sanitarios, ya que es una situación de urgencia tiempo dependiente en la que la vida del paciente depende de una intervención rápida.
De la misma manera, el director de enfermería, José Tomás Linares, ha hecho hincapié “en la importancia de enseñar a los ciudadanos en general, y sobre todo a los que trabajan con población infantil, el manejo de autoinyectores de adrenalina, fármaco que si se administra correctamente puede salvar la vida de un paciente que sufre una reacción anafiláctica”.
La representante de Avanzax en Córdoba, Fátima Castro, ha valorado positivamente la realización de este proyecto conjunto ya que" la asociación lleva muchos años trabajando para que se visibilice un problema frecuente que afecta al 3-4% de la población adulta y al 8% de la población infantil según la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica”. Castro ha afirmado que “éste es un proyecto ilusionante para nuestro colectivo, donde se pretende crear un entorno seguro e inclusivo en el que se garantice la prevención y la actuación urgente en caso de que se produzca la anafilaxia de manera accidental. Esta necesidad cobra una relevante importancia en época estival por el aumento de campamentos y talleres para la infancia y nuestro objetivo con esta línea de trabajo será aportar seguridad y tranquilidad a los monitores y cuidadores profesionales”.
Por último , la directora Asistencial del Distrito Sanitario, Rosa Sánchez, ha indicado que “este proyecto se enmarca dentro del plan de participación ciudadana del Distrito Córdoba y Guadalquivir, que se configura pensando en los problemas sanitarios que más preocupan a nuestros ciudadanos y ciudadanas, como centro del sistema sanitario, construyendo espacios compartidos para poder promover el autocuidado y la responsabilidad de la población en la toma de decisiones, al objeto de escuchar y ser permeable a las expectativas, demandas y situación de salud, buscando sinergias y escenarios comunes de cooperación en el contexto de la gestión clínica".