La jornada fue inaugurada por Olivia Estrella, secretaria General de la AVI, quien resaltó que ““las tecnologías van a cambiarlo todo y son ya una realidad” y explicó que “estamos ante una gran oportunidad de cambiar el sistema productivo a través del conocimiento”.
Por su parte, Fernando Saludes, presidente de REDIT, destacó que “la robótica, 5G, internet de las cosas, impresión 3D, nanotecnología, realidad virtual y aumentada, biotecnología, blockchain, etc.son tecnologías que están revolucionando la manera de fabricar y nuestras vidas y las empresas debenser capaces de asimilar los cambios”. “Es una cuestión de actitud”, sentenció.
Saludes explicó que las empresas de la Comunidad Valenciana cuentan con un gran activo en los centros tecnológicos de REDIT, “en los que 1.600 investigadores trabajan en la actualidad para 12.000 empresas clientes para las que realizan 850 proyectos anuales”.
Las tecnologías disruptivas avanzan a un ritmo vertiginoso, así lo explicó Ezequiel Sánchez, socio Director de Binomio Ventures, en suponencia Tecnologías emergentes ¿conmigo o contra mí? Sánchez destacó que “es especialmente relevante el que aprendamos cómo aplicar estas nuevas tecnologías, por ejemplo, al sector tradicional”, aseguró y añadió que “es muy importante no sólo producir la tecnología sino acertar con su óptima aplicación”. Además, recomendó que “es fundamental crear ecosistemas en los que empresas, centros tecnológicos, startups y agentes de todo tipo se relacionen entre sí, cooperen y creen valor”.
Tras la ponencia de Sánchez, se ha procedido a la proyección de los vídeos que han sido comentados, bajo la moderación de Rafael Navarro, socio cofundador de Innsomnia e Inndux Digital Group, por el director de I+D+i de Keraben Group, Luis Guaita; el director de Desarrollo de Negocio de IoTsens (Grupo Gimeno), Ignacio Llopis; la directora de I+D+i de Vidres, María José Cabrera; y el responsable de la Unidad de Inteligencia Competitiva del ITC del Área de Hábitat, Vicente Lázaro.