Esta vulnerabilidad, que ocupa el octavo lugar entre las más explotadas, permite a los atacantes ejecutar comandos de forma remota en los equipos de la víctima. La explotación de esta vulnerabilidad se produjo junto a otros ataques dirigidos a dispositivos IoT, sobre todo a través de la vulnerabilidadde ejecución de código remoto en MVPower DVR (la tercera vulnerabilidad más explotada en julio), que también está relacionada con la famosa red de botsMirai.
"Los cibercriminales se apresuran a intentar explotar nuevas vulnerabilidades cuando surgen, antes de que las organizaciones hayan tenido la oportunidad de repararlas, y el fallo de OpenDreamBox no es una excepción. Aun así, es sorprendente que casi un tercio de las organizaciones hayan sido víctimas. Esto pone en relieve la importancia de que las organizaciones se protejan a sí mismas mediante la aplicación rápida de parches en dichas vulnerabilidades", comenta Maya Horowitz, directora del Grupo de Inteligencia de Amenazas de Check Point.
En julio de 2019 también se ha producido una importante disminución en el uso del malware Cryptoloot, ya que cayó hasta el décimo lugar en la lista de malware, desde el tercero en junio de 2019. "La fuerte disminución en el uso de Cryptoloot también es interesante. Ha dominado la lista de malware más importante durante el último año y medio, y fue clasificada como la segunda variante de malware más común vista en la primera mitad de 2019, afectando al 7,2% de las organizaciones de todo el mundo. Creemos que esta caída está ligada a su principal competidor, Coinhive, que cerrará sus operaciones a principios de 2019. Los cibercriminales confían en otros malware criptomineros como XMRig y Jsecoin", añaden desde Check Point.
En España se mantiene una situación similar a la de junio, con XMRig en primera posición, habiendo afectado ya a casi el 14% de las empresas españolas, mientras que Darkgate se mantiene en segundo puesto con el 11,65%. Por su parte, Jsecoin asciende al tercer lugar, dejando a Emotet en el cuarto puesto dentro de los malware más buscados en España.
Los 3 malware más buscados en España en julio:
*Las flechas muestran el cambio de posición en el ranking en comparación con el mes anterior.
Top 3 del malware móvil mundial en julio:
Top 3 vulnerabilidades más explotadas en julio:
1. Inyección SQL (varias técnicas) - Insertar una inyección de consulta SQL en la entrada del cliente a la aplicación, mientras se explota una vulnerabilidad de seguridad en el software de una aplicación.
2. Revelación de información a través de Heartbeat en OpenSSL TLS DTLS (CVE-2014-0160; CVE-2014-0346) - Existe un fallo en la divulgación de información en OpenSSL. La vulnerabilidad se debe a un error al manejar paquetes TLS/DTLS Heartbeat. Un ciberdelincuente puede aprovechar este error para robar contenidos de la memoria o del servidor de un cliente conectado.
3. Ejecución de Código Remoto en MVPower DVR(CVE-2015-8562) –Se ha descubierto una vulnerabilidad de ejecución remota de código en dispositivos MVPower DVR. Un atacante remoto puede explotar esta debilidad para ejecutar código arbitrario en el router afectado a través de una petición hecha a medida.
El Índice de Impacto Global de Amenazas de Check Point y su Mapa de ThreatCloud se basan en la inteligencia ThreatCloud de Check Point, la red de colaboración más grande para combatir la ciberdelincuencia que ofrece datos de amenazas y tendencias de ataque desde una red global de sensores de amenazas. La base de datos ThreatCloud contiene más de 250 millones de direcciones analizadas para descubrir bots, más de 11 millones de firmas de malware y más de 5,5 millones de sitios web infectados, e identifica millones de tipos de malware diariamente.