El comisario de Asuntos Económicos y Financieros, Fiscalidad y Aduanas, Pierre Moscovici, ha declarado: «La coyuntura económica favorable y algunas soluciones políticas a corto plazo aplicadas por la UE contribuyeron a reducir la brecha del IVA en 2017. No obstante, para lograr un progreso más significativo, tendremos que llevar a cabo una profunda reforma del sistema del IVA para hacerlo más resistente al fraude. Siguen sobre la mesa nuestras propuestas dirigidas a introducir un sistema de IVA definitivo y propicio a la actividad económica. Los Estados miembros no pueden permitirse quedarse de brazos cruzados mientras miles de millones se pierden por el fraude en cascada del IVA y las incoherencias del sistema».
Rumanía registró la mayor brecha nacional del IVA, con un 36% de los ingresos por IVA perdido en 2017. La siguieron Grecia (34%) y Lituania (25%). Las brechas más pequeñas se registraron en Suecia, Luxemburgo y Chipre, donde solo se extravió el 1% de los ingresos medios del IVA. En términos absolutos, la mayor brecha del IVA, por un importe de 35.000 millones de euros, se produjo en Italia.
Aun así, la situación varía considerablemente según los Estados miembros. La brecha del IVA disminuyó en 25 Estados miembros y aumentó en tres. Malta (-7%), Polonia (-6%) y Chipre (-4%) registraron buenos resultados, con una gran disminución de sus pérdidas de IVA. Siete Estados miembros (Eslovenia, Italia, Luxemburgo, Eslovaquia, Portugal, Chequia y Francia) también tuvieron buenos resultados al reducir su déficit recaudatorio en materia de IVA en más del 2%. La brecha del IVA aumentó bastante en Grecia (2,6%) y Letonia (1,9%) y poco en Alemania (0,2%).
Nominalmente, la brecha del IVA se redujo en 8.000 millones de euros hasta los 137.500 millones de euros en 2017, una cantidad similar a la disminución de 2016 de 7.800 millones de euros. La brecha del IVA en 2017 representó el 11,2% del total de los ingresos por IVA en la UE, frente al 12,2% del año anterior. Esta tendencia a la baja puede observarse ahora por quinto año consecutivo.
El informe sobre la brecha del IVA publicado se centra en 2017, ya que este es el período más reciente del que se tienen datos globales de las cuentas nacionales y de los recursos propios. No obstante, el estudio de este año introduce un nuevo elemento: un ejercicio de previsión que ofrece las llamadas «estimaciones rápidas» para el año anterior al de publicación, es decir, 2018. Estas estimaciones rápidas indican que la brecha del IVA probablemente seguirá su tendencia a la baja y disminuirá por debajo de los 130.000 millones de euros y el 10% del déficit recaudatorio en materia de IVA en 2018.
Contexto
El estudio sobre la brecha del IVA se financia con cargo al presupuesto de la UE y sus conclusiones son de interés tanto para la Unión como para los Estados miembros, ya que el IVA supone una importante contribución a los presupuestos nacionales y de la Unión. El estudio aplica un método «de arriba abajo», que parte de los datos de las cuentas nacionales para generar estimaciones de las brechas del IVA. El método utilizado ha sido mejorado y perfeccionado a lo largo de los años y ofrece ahora la mejor combinación de estimaciones desde el punto de vista de la comparabilidad de los resultados y la precisión.
Más información
Para más información, véanse nuestras preguntas y respuestas.
Aquí pueden consultarse el informe completo y una ficha informativa.
VÍDEO: El comisario Moscovici habla de la lucha contra el fraude en materia de IVA