Esta transformación digital, afecta a las empresas en gran medida, y requiere de un importante proceso de adaptación continua que debe darse a través de la inclusión y la sostenibilidad. Tal y como se indica en el Informe del Parlamento de la Unión Europea, detrás de la “Industria 4.0, Digitalización para la productividad y el crecimiento”, se dan ciertas tendencias clave a modo de desarrollos tecnológicos que afectan a la transformación.
Si hay algo destacable en esta Cuarta Revolución Industrial, es la fusión de las diferentes vías impulsoras del cambio: digitales y físicas, que, por primera vez, pueden verse incluso fusionadas con las biológicas. A partir de ahí, la Industria 4.0 se presenta especialmente transformadora.
En este sentido, las empresas deben situar el foco especialmente en la personalización masiva y la mejora de la seguridad, dos de los principales retos a los que nos enfrentamos. Para esto, ser capaces de trabajar en un entorno de nube y tener un bucle de retroalimentación en tiempo real habilitado por la tecnología reduce el margen error al mínimo, proporciona una visión general y permite las soluciones y la toma de decisiones con mayor inmediatez, mejora, precisión y proactividad.
Una de las principales claves para aumentar la eficiencia en las instalaciones es dirigir la atención hacia los datos y la información de ingeniería. Con la enorme cantidad de datos a los que nos enfrentamos, es preciso para ello contar con soluciones y herramientas de Big Data que nos permitan una gestión eficaz.
Para avanzar hacía el Big Data desde un planteamiento que permita lograr los beneficios que la Industria 4.0 proporciona, es preciso aprovechar la información ya existente. Las soluciones de administración de información de ingeniería más inteligentes, como SmartPlant® Foundation y SmartPlantFusion, permiten a los operadores y propietarios de instalaciones convertir los datos dispersos y desestructurados en información de ingeniería inteligente. Cuando esta información es procesable, precisa y está actualizada, se puede disponer de ella a través de aplicaciones, sin huella ‘zerofootprint’, que pueden acceder de forma segura a las informaciones críticas en cualquier momento y casi desde cualquier plataforma.
En definitiva, el acceso a la información precisa y actualizada es la clave principal para aprovechar el Big Data en las empresas y avanzar hacia la toma de decisiones óptima, eficaz y acertada, sobre todo en grandes industrias que requieran de seguridad y eficiencia.
Por supuesto, estas mejoras tienen un coste, por lo que será preciso contar con un socio tecnológico confiable e innovador, que permita mitigar los riesgos y convertir nuestros datos en activos inteligentes para nuestra empresa.