AJE Andalucía, “de acuerdo con el alma de la ley” aunque consciente de que es todavía “insuficiente”, destaca el marcado carácter social, donde las grandes partidas se destinan a las áreas de la sanidad y la educación pública, que responde a la lógica de una administración prestadora de servicios públicos. En cualquier caso, desde AJE Andalucía “proponemos que hay que abrir esta prestación a una mayor colaboración con la iniciativa privada”.
También ha recalcado el colectivo de jóvenes empresarios, que son conscientes que en Andalucía se están tomando nuevas medidas que vienen a mejorar la tributación. Y se felicitan por ello, porque éstas son algunas de las medidas reclamadas por los jóvenes empresarios andaluces, al objeto de reforzar su competitividad. Una disminución de la fiscalidad sobre la actividad y el empleo que, vía estímulo de la economía, no merma la recaudación global, como demuestran los datos hasta junio de 2019, que crece un 3,5% respecto al ejercicio anterior.
Igualmente, AJE Andalucía, informa sobre un aspecto en el que seguir profundizando es el relativo a la financiación empresarial, donde se debe fortalecer los instrumentos público y privados de acceso al crédito y estimular la aparición de fuentes de financiación alternativas que ayuden a facilitar la financiación que las empresas andaluzas necesitan para acometer sus proyectos de inversión y mantener el funcionamiento de sus actividades.
Además de todo ello, este documento resalta que según el informe GEM, los universitarios andaluces no perciben estar recibiendo una formación general orientada hacia el emprendimiento, por lo que el colectivo presidido por Melesio Peña destaca que los empresarios y empresarias junto con sus empresas deben entrar desde edades tempranas en las aulas. Es urgente y relevante entender la empresa como una enseñanza transversal en todos los ámbitos de la educación, “tienen que preguntarnos a los jóvenes empresarios, tenemos que participar y transmitirle lo que necesitamos”.
A pesar de todos estos logros, AJE Andalucía ha reconocido que “faltan muchas cosas que debemos mejorar y desarrollar”. Entre ellas, son destacables, que no debemos olvidar, que se evidenciaron en el pasado dificultades en la ejecución de los programas de gasto público para la inversión y para el fomento empresarial, “como los daños colaterales que aún estamos sufriendo por la orden de incentivos”, lo que debe llevar al reforzamiento del rigor en las actuaciones administrativas directamente involucradas en la puesta en marcha de las medidas concretas programadas.
AJE, asociación nacida el 7 de julio de 1990 como fruto de la unión de las ocho asociaciones provinciales de esta comunidad autónoma, cuenta con más de 2.300 empresarios y 3.200 empresas, en su mayoría pequeñas y medianas empresas regentadas por profesionales menores de 41 años. La nutrida representación de AJE Andalucía en su comparecencia parlamentaria, se ha compuesto del presidente, Melesio Peña, el vicepresidente, Ricardo Nandwani, el secretario de organización, Miguel Borrero, y los vocales, Félix Almagro y Javier Pineda.