A la vez, CLANER ha solicitado al Gobierno central que establezca un calendario específico para las energías marinas y que derogue o modifique el ya obsoleto Real Decreto 1028/2007, por el que se establece el procedimiento administrativo para la tramitación de las solicitudes de autorización de instalaciones de generación eléctrica en el mar territorial.
La representación de las renovables andaluzas ha señalado que Andalucía se encuentra “totalmente preparada” para liderar la implantación de proyectos de energía eólica marina cuyo potencial en la región alcanza los 12.000 megavatios, según un estudio de la Agencia Andaluza de la Energía.
“Andalucía cuenta actualmente con toda la tecnología, con los inversores, con los proyectos, y con las empresas en óptima situación para desarrollar la potencia energética que permite el litoral andaluz y, además, cuenta con toda la predisposición para ello por parte de la Administración regional, por lo que nos encontramos con una situación envidiable para hacerlo”, ha subrayado el presidente de la Asociación de Energías Renovables de Andalucía (CLANER), Alfonso Vargas.
De ahí que la asociación andaluza de las energías limpias haya solicitado al Gobierno español que incremente la previsión de desarrollo de energías marina en el PNIEC, “ya que en la actualidad tan sólo contempla una escasa planificación de 300 megavatios; a toda vista insuficiente para el grado de madurez con que cuenta hoy en día la tecnología marina para su implantación”.
Las demandas de CLANER planteadas al Ministerio forman parte de los acuerdos adoptados por el grupo de trabajo de energías marinas de la asociación, reunido recientemente en la sede de la Confederación de Empresarios de Málaga, con la participación de empresas como Endesa, Iberdrola, Navantia, Capital Energy, Enerocean o la alemana Wpd.