Durante su intervención, Valentí Pich se ha referido a la reforma concursal pendiente de trasponer siguiendo la Directiva europea de Insolvencia, sobre lo que ha considerado que “sería necesario abordar una modificación más en profundidad de la Ley Concursal que la que proporciona el texto refundido, para adecuarse a la nueva Directiva de Insolvencia”. En este sentido, para el presidente de los economistas, “esta adecuación pasa por impulsar en nuestro ordenamiento jurídico los mecanismos de alerta temprana de la insolvencia, los acuerdos de refinanciación y reestructuración, así como la segunda oportunidad ”.
Asimismo, Pich se ha referido a las últimas estadísticas de procedimiento concursal publicadas por el INE el pasado 6 de noviembre destacando que en el acumulado anual, hasta septiembre de 2019, han bajado los concursos de empresas un 0,2%, pero que la tendencia parece ser hacia un incremento de los mismos ya que en el tercer trimestre de 2019 han aumentado los concursos de empresas un 14%). Valentí Pich también ha hecho mención a los concursos de personas físicas –que bajan un 3% en el tercer trimestre del año– y que reflejan una tendencia decreciente de la 2ª oportunidad.
Por su parte, el decano del Colegio de Economistas de Cataluña Anton Gasol ha comentado el estado de las insolvencias en Cataluña según los datos de 2018 recogidos en el Atlas Concursal elaborado por el REFOR. “Cataluña es la comunidad con mayor desarrollo de la segunda oportunidad”, ha remarcado Gasol, que también ha añadido que “en Cataluña amentaron un 52% los acuerdos de refinanciación homologados y un 26,5% los no homologados”. El decano de los economistas catalanes ha destacado que “en 2018 en Cataluña se concentraron el 40% de los concursos de personas físicas” y ha subrayado que para entender esta cifra “es importante considerar que para obtener la segunda oportunidad hay que pasar por un concurso de acreedores”. Según Anton Gasol, esto explicaría que Cataluña sea la tercera comunidad con un porcentaje mayor de concursos de acreedores en relación al número de empresas y que Barcelona sea la provincia con más número de concursos de acreedores de empresas en 2018”. Finalmente ha aplaudido que Cataluña sea “líder en mediaciones concursales de personas jurídicas, con 58 acuerdos extrajudiciales de pagos”.
Alfred Albiol se ha referido al borrador de texto refundido de la Ley Concursal 2019 y ha informado sobre las principales propuestas al mismo que han realizado los economistas, a partir de una herramienta comparativa del REFOR que permite la comparativa de textos. Así, para el presidente del REFOR, “el texto refundido podría haber ido más allá de su cometido, pues crea nuevo contenido, lo que puede constituir extralimitación tal y como ha expresado el Consejo General del Poder Judicial en un reciente informe de septiembre”. En este sentido, según Alfred Albiol, “el instrumento más adecuado para introducir estos cambios sería una nueva Ley Concursal, en la que se podrían incluir las reformas más necesarias acordes con la Directiva europea de Insolvencia”. Asimismo, para Albiol “en el texto refundido de la Ley Concursal los artículos relativos a los acuerdos de refinanciación (596 y 603) limitarían la posibilidad de acudir a este procedimiento, pues parecen obligar a que pasen por ámbito judicial restándoles flexibilidad, alejándose, de esta manera, del espíritu para fomentarlos que propone la Directiva de Insolvencia”.
Entre las principales propuestas a la reforma de la Ley Concursal expuestas por los economistas están: