Apenas dos años después de su lanzamiento, Atos QLM aumentan cada día el número de usuarios en países de todo el mundo, como Austria, Francia, Alemania, Irlanda, México, Países Bajos, Reino Unido y los Estados Unidos, potenciando los principales programas de investigación en diversos sectores.
De izquierda a derecha: Cyril Allouche, director de Atos Quantum Lab, Atos. Philippe Duluc, Vicepresidente Senior de la División de Grandes Datos y Seguridad, Atos. Philippe Vannier, Asesor especial del presidente y Director General de Ciencia, Tecnología y Ciberseguridad. Alain Aspect, Profesor del Instituto de Óptica y de la Escuela Politécnica. Sophie Proust, directora de la Oficina de Tecnología de Atos. Artur Ekert, profesor de física cuántica en el Instituto de Matemáticas de la Universidad de Oxford y de la Universidad de Singapur. Elie Girard, Director General de Atos. Daniel Estève, Director de Investigación del CEA Saclay, director de Quantronics. David DiVincenzo, Profesor de la Fundación Alexander von Humboldt, director del Instituto de Nanoelectrónica Teórica del Centro de Investigación Jülich. Serge Haroche, profesor emérito del Collège de France, Premio Nobel de Física.
El Grupo de Usuarios reunirá a los clientes actuales de Atos QLM y sus ecosistemas de usuarios de todo el mundo, incluyendo centros de investigación, universidades y empresas industriales globales. Su objetivo es impulsar los avances en la programación y simulación cuántica, así como desarrollar y enriquecer la colaboración entre los usuarios y compartir las mejores prácticas y apoyo. Sus aportaciones se utilizarán en las sucesivas evoluciones de Atos QLM y para mejorar el soporte técnico que proporciona a sus clientes, allanando el camino hacia el nuevo mundo de la informática cuántica.
"Atos refuerza su compromiso de enriquecer su ecosistema cuántico y su programa de investigación para seguir proporcionando a los investigadores de todo el mundo herramientas que les permitan aprovechar las oportunidades que ofrece la computación cuántica. En nuestro Quantum Scientific Council tenemos a algunos de los científicos más importantes del mundo y, junto a nuestra rica base de clientes de QLM, estamos creando el ecosistema cuántico más avanzado", comenta Elie Girard, CEO de Atos. "Con la creación de este grupo de usuarios de Atos QLM -añade- ayudaremos a desarrollar nuevos avances en aprendizaje profundo, algoritmos e inteligencia artificial, reforzados con las capacidades de aceleración de la computación que proporciona la simulación cuántica".
Por su parte, Marie-Noelle Semeria, Vicepresidenta Senior, CTO en Total, señala que "Como Presidente del Grupo de Usuarios, Total refuerza su está colaboración con Atos en el avance de la investigación cuántica. La simulación cuántica nos permite explorar nuevas formas de resolver problemas complejos, mejorar el rendimiento e impulsar importantes avances tecnológicos para preparar el futuro de la energía baja en carbono. Un paso más para hacer realidad la ambición de Total convertirse en líder global en energía responsable”.
En noviembre de 2016, Atos lanzó un ambicioso programa, Atos Quantum, para anticipar el futuro de la informática cuántica y estar preparado tanto para las oportunidades como para los riesgos que conlleva. Gracias a esta iniciativa, Atos fue pionero en ofrecer un módulo de simulación de ruido cuántico, el Atos QLM. A principios de este 2019 lanzó myQLM, una herramienta gratuita que permite a un ecosistema más amplio familiarizarse con la programación cuántica y descubrir algunas características de Atos QLM.
La computación cuántica debería permitir, en los próximos años, hacer frente a la explosión de datos que provocan los Grandes Datos y el Internet de las Cosas. Con sus capacidades de aceleración de cómputo específicas y sin precedentes, basadas en particular en la supercomputadora de clase exascala BullSequana, la computación cuántica también debería promover avances en el aprendizaje profundo, la algorítmica y la inteligencia artificial en áreas tan diversas como la farmacéutica o los nuevos materiales.