Economía

La deuda de empresas y hogares se redujo hasta el 131,2 % del PIB en el tercer trimestre de 2019

Jueves 23 de enero de 2020
La ratio de deuda de las empresas se situó en el 73,8 % del PIB y la de los hogares en el 57,4%. id:54442

Las Cuentas Financieras de la Economía Española, publicadas hoy, muestran que la deuda consolidada1 de las empresas y de los hogares e ISFLSH2 alcanzó 1.620 miles de millones (mm) de euros en el tercer trimestre de 2019, un 131,2 % del PIB, 4,1 puntos porcentuales (pp) por debajo de la ratio registrada un año antes. La deuda consolidada de las sociedades no financieras representó un 73,8 % del PIB (si se incluyese la deuda interempresarial, la ratio sería un 95 %), mientras que para los hogares e ISFLSH fue un 57,4%.

En septiembre de 2019, en términos acumulados de los últimos cuatro trimestres, el flujo neto de financiación consolidada recibida por las empresas y los hogares e ISFLSH fue de 9,7 mm de euros, lo que representó un 0,8 % del PIB. La financiación nueva captada por las sociedades no financieras registró, en términos netos, un flujo equivalente al 0,8 % del PIB, mientras que en los hogares e ISFLSH fue nula.

Las operaciones financieras netas de los sectores residentes (empresas, hogares, instituciones financieras y administraciones públicas) registraron en septiembre de 2019, en términos acumulados de los últimos cuatro trimestres, un superávit de 26 mm de euros, equivalente al 2,1 % del PIB, frente al 2,4 % observado en el conjunto de 2018. Obtuvieron un saldo positivo las instituciones financieras (2,8 % del PIB) y los hogares (2,4 %), mientras que las empresas y las Administraciones Públicas mostraron un déficit del 0,1 % y del 2,9 % del PIB, respectivamente.

El saldo de activos financieros de los hogares e ISFLSH alcanzó en septiembre de 2019 un importe de 2.337 mm de euros, un 4,7 % superior al de un año antes. Este aumento fue el resultado de una adquisición neta de activos financieros de 53 mm de euros durante los últimos cuatro trimestres y de unas revalorizaciones netas de 51 mm de euros, debidas, fundamentalmente, al incremento del precio 3 de los activos de renta variable. En relación con el PIB, los activos financieros totales de los hogares e ISFLSH representaron un 189,4 % a finales del tercer trimestre de 2019, lo que significa 1,8 pp más que un año antes.

Por componentes, el grueso de los activos financieros de los hogares se encontraba en efectivo y depósitos (el 39 % del total), seguido de participaciones en el capital (27 %), seguros y fondos de pensiones (17 %) y participaciones en fondos de inversión (14 %). Los seguros y fondos de pensiones fueron el componente que más incrementó su peso en los activos financieros de los hogares (en 0,7 pp) con respecto a un año antes, mientras que el peso de las participaciones en fondos de inversión fue el que más cayó (-0,6 pp).

Por último, la riqueza financiera neta de los hogares e ISFLSH, que se obtiene deduciendo los pasivos de los activos financieros totales, se situó en 1.573 mm de euros a finales de septiembre de 2019, un 7,1 % más en tasa interanual. En relación con el PIB, los activos financieros netos representaron el 127,4 %, ratio que es 4,1 pp superior a la de un año antes. Información adicional Reproducción permitida solo si se cita la fuente Para más información: Tel. +34 91 338 5044 / 6097 / 5318 Fax +34 91 338 5203 www.bde.es Correo electrónico: comunicacion@bde.es 4 Las cuentas financieras proporcionan información de las operaciones financieras y de los activos y pasivos financieros de los sectores de la economía, valorados a precios de mercado de acuerdo con la metodología del Sistema Europeo de Cuentas 2010 (SEC 2010). En este contexto, puede obtenerse un agregado de deuda que incluye los pasivos registrados en las categorías de Valores representativos de deuda y Préstamos. Los agregados de deuda consolidada y financiación consolidada coinciden con los indicadores “Deuda (consolidada) del sector privado” y “Financiación (consolidada) del sector privado” del Procedimiento de Desequilibrios Macroeconómicos de la UE. La deuda/financiación consolidada excluye la deuda/financiación de las sociedades no financieras frente al propio sector. Esta edición de las Cuentas Financieras de la Economía Española (CFEE) actualiza las series trimestrales hasta el tercer trimestre de 2019. La recepción de información de base para elaborar este trabajo se ha cerrado el 3 de enero de 2020.

Los cuadros y series temporales completas de las Cuentas Financieras de la Economía Española pueden consultarse en la página web del Banco de España.

[1] Comprende préstamos y valores representativos de deuda, excluyendo los importes frente al propio sector.
[2] Instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares, tales como organizaciones no gubernamentales, asociaciones de carácter cultural o deportivo, entidades religiosas, etc.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas