El objetivo principal de esta unión es la visión transversal y colaborativa en la creación de un entorno construido desde la responsabilidad. Abordando la planificación y gestión urbana desde diferentes ámbitos estratégicos -justicia social, sostenibilidad, calidad, digitalización, seguridad, recursos y transición energética-, todos los agentes implicados en la iniciativa compartirán sinergias enfocados hacia un mismo objetivo, que ciudades y entornos serán más sostenibles.
Durante 2020 y los próximos años, tanto la sociedad como el sector tendrán el reto de cumplir con las directrices marcadas por el Gobierno Español y por la Unión Europea. Ambos organismos cuentan con una hoja de ruta para promover la creación de viviendas eficientes energéticamente.
Ante este escenario, se tendrá que dar respuesta a los cambios a los que se enfrenta el sector y a las directrices que determinarán el futuro de la construcción sostenible durante 2020. Algunas de ellas son:
Además, se ha comprobado que por cada kilovatio de energía eléctrica producida con paneles solares o aerogeneradores se ahorran 800 kilos de emisiones de dióxido de carbono al año.
Sto en el Observatorio 2030
El objetivo de este Observatorio es crear un proyecto estratégico y de carácter permanente con todos los agentes implicados -desde las administraciones públicas hasta los grupos industriales y del tercer sector- en el funcionamiento de las ciudades y en el desarrollo de espacios urbanos más inclusivos, seguros y sostenibles, de acuerdo con los ODS de la Agenda 2030 de la ONU.
Para el CEO de Sto Ibérica, José Almagro, “la compañía mantiene su estrategia en ser líderes en el diseño de hábitats sostenibles y en la fabricación de aislamientos térmicos y ahorro energético, sumándose con este acuerdo a un centenar de entidades implicadas en el cambio y el camino hacia la construcción de ciudades sostenibles. Camino que no será posible sin transformar la forma de construir y administrar los espacios urbanos”.