La firma del acuerdo se ha realizado durante el SmartCatalonia Congress, un evento organizado por la Secretaría de Políticas Digitales de la Generalitat de Catalunya, enmarcado en la estrategia Smartcat, que pretende ser un punto de referencia en el ámbito de las ciudades inteligentes a nivel internacional.
Para Daniel Codina, Regional Chair de FIBREE en España, “como profesionales del Blockchain y del Real Estate, conocemos muy bien las necesidades del sector y, en particular, las dificultades que tienen los promotores inmobiliarios a la hora de obtener financiación. Desde FIBREE promocionamos a empresas, que proponen soluciones tecnológicas para solucionar estos problemas, apoyándose de un lado en el crowdlending para los promotores y, de otro, en el blockchain, creando activos digitales o tokens que representan la propiedad de estas dichas fracciones de préstamo, lo que representa una mayor liquidez a estas inversiones permitiéndoles ser transmitidos en mercados secundarios, continuos y globales”.
“Este convenio con Alastria que, entre otros, está englobado con estrategias como Smartcat, nos va a permitir dar a conocer estas soluciones a los promotores inmobiliarios, va a permitir democratizar las rentables inversiones inmobiliarias a los inversores particulares que hasta ahora no tenían acceso”, añade.
En opinión de Montserrat Guardia, Directora General de Alastria, “2020 será el año en el que se hablará más de la aplicación de blockchain en casos reales de uso, y uno de los sectores en los que blockchain puede aportar mucho valor es el sector inmobiliario, no solo en lo relativo a sistemas de registro, notarización y gestión documental, sino que puede generar nuevos modelos de negocio y servicios innovadores que faciliten la inclusión financiera y el acceso a la vivienda, en línea con los ODS de Naciones Unidas. La incorporación de FIBREE a Alastria enriquecerá la generación y el intercambio de conocimiento en torno al uso de blockchain en este importante sector de la economía española”.