“En línea con la tendencia europea, en España la actividad de M&A corporativo en 2019 fue también algo más baja que en el año anterior, destacando varias transacciones de gran volumen y el incremento de las operaciones de Capital Riesgo”, comentó Cira Cuberes, socia de Bain & Company en Madrid.
Si bien la actividad de fusiones y adquisiciones ha sido aún fuerte, algunas de las viejas normas que las rigen están evolucionando. En el frente geopolítico, el Brexit y las guerras comerciales redujeron significativamente el apetito por acuerdos interregionales en un 31 por ciento durante los primeros nueve meses de 2019 en comparación con el mismo período en 2018. Esto continuó la disminución de tres años en el volumen de acuerdos interregionales. En el frente social, la preocupación con respecto a la efectividad del capitalismo en sí y específicamente el poder sin control de las grandes empresas tecnológicas llevó a los reguladores a examinar las operaciones más de cerca. De hecho, los reguladores continúan extendiendo su escrutinio sobre las operaciones a nuevos asuntos que van más allá de la consolidación del mercado y ahora evalúan el impacto en el acceso a datos, el interés nacional y la competencia futura.
“A pesar de la desaceleración del crecimiento económico el año pasado, las condiciones de capital se mantuvieron favorables con los bajos tipos de interés", comentó Cira Cuberes, socia de Bain & Company en Madrid. "Esperamos que la interacción entre el crecimiento económico y el coste del capital continúe determinando el destino de los volúmenes de las operaciones en el próximo año”.
Los scope deals1 (operaciones de alcance) aumentan, pero aún no se ha "terminado el juego" para las operaciones de escala (scale deals1)
Como se presentó en el informe del año pasado, la justificación fundamental para muchas operaciones ahora se ha desplazado a una orientación de alcance, o aquellos enfocados en entrar en líneas de negocios de crecimiento más rápido o adquirir nuevas capacidades - digitales y de otro tipo - para fortalecer el negocio existente o para la innovación. Las operaciones de alcance ahora representan aproximadamente el 60 por ciento de todas las operaciones estratégicas con un valor superior a los 1.000 millones de dólares (frente al 40 por ciento en 2015).
“Las operaciones de fusiones y adquisiciones de alcance se han acelerado en los últimos cinco años en respuesta al entorno de bajo crecimiento y la disrrupción en los modelos de negocio en varias industrias, especialmente en las de la salud, la tecnología y los productos de consumo”, dijo Andrei Vorobyov, coautor del informe y experto en fusiones y adquisiciones en Europa. “Finalmente vimos el equilibrio hacia esta tendencia en 2019, lo que indica que muchos directivos están cambiando los modelos de negocio heredados, de éxito, pero de crecimiento más lento, a nuevos generadores de crecimiento. También están agregando nuevas capacidades, especialmente digitales, como la experiencia del cliente omnicanal, la inteligencia artificial y el análisis de big data o robótica, para impulsar el crecimiento”.
Mientras tanto, muchos sectores están alcanzando sus límites naturales de consolidación, lo que dificulta la aprobación de operaciones. Sin embargo, las operaciones de escala siguen siendo una ruta comprobada para construir y extender una posición de liderazgo en las áreas de negocio elegidas. Las operaciones de escala representaron alrededor del 40 por ciento de todas las transacciones por valor de más de 1.000 millones de dólares en 2019 (a finales de septiembre). En muchas industrias, como la de servicios financieros, manufactura y recursos naturales, donde es posible una mayor consolidación, las operaciones de escala siguen siendo una forma efectiva de prevenir las presiones a corto plazo sobre los ingresos. En otros sectores, como en el de los medios y en los de las telecomunicaciones, la disrupción digital en realidad está causando que las empresas unan fuerzas y usen su escala combinada para invertir en nuevas capacidades.
Cómo construir el mejor manual de estrategia de fusiones y adquisiciones
En su estudio, Bain & Company describe un enfoque para el desarrollo de capacidades de fusiones y adquisiciones que se adapta a los tiempos cambiantes:
No hay forma de invertir en nuevos motores de crecimiento sin desinvertir en negocios que ya no se ajustan a la agenda estratégica futura, pero tampoco hay razón para perder valor en el proceso. Las mejores empresas desinvierten sin demoras innecesarias y se preparan con anticipación para obtener su parte justa de valor.
“Las compañías están sofisticando sus procesos de due diligence, ya que se aprecia cada vez más la importancia de estos procesos para el éxito de la transaccion. En el caso de los fondos de capital riesgo, en ocasiones vemos cómo desde la etapa de due diligence se invierte tiempo en pensar en el plan de creación de valor de la compañía, en lugar de dejarlo para una etapa posterior una vez realizada la operación. Esto aumenta significativamente las probabilidades de generar valor.” comentó Cira Cuberes, socia de Bain & Company en Madrid. “Las desinversiones son una herramienta infrautilizada pero indispensable para la gestión de cartera de negocio, y sin ellas, las empresas no pueden realmente liberar el tiempo, el talento, la energía y el capital para invertir en nuevos negocios en crecimiento".
Aunque las operaciones de alcance han aumentado su cuota, las de escala siguen siendo una ruta comprobada para construir y extender una posición de liderazgo en áreas de negocio seleccionadas. Queda por ver cómo la combinación de transacciones se desarrollará o cambiará en un escenario de desaceleración económica o recesión. Lo que queda claro del estudio es que es probable que las empresas de más éxito sean aquellas expertas en el uso de fusiones y adquisiciones planificadas previamente, y de desinversiones para continuar fortaleciendo su posición en el mercado.
Link al informe completo (en inglés).
(1) Bain & Company denomina “operaciones de alcance” a aquellas en las que las empresas buscan adquirir nuevas capacidades, el acceso a nuevos mercados u otros servicios complementarios. Las “operaciones de escala”, a aquellas en las que las empresas buscan aumentar su cuota de mercado en una determinada industria.