Destaca la pujanza de seguros individuales de ahorro a largo plazo (SIALP). Estas pólizas, popularmente conocidas como Planes de Ahorro 5, movían 4.321 millones al acabar el año 2019 y crecen un 14,94% con carácter interanual. La evolución de los planes individuales de ahorro sistemático (PIAS) también es llamativa. Estos seguros alcanzan a cierre del ejercicio los 14.457 millones y registran un crecimiento del 6,94%.
Las rentas vitalicias y temporales constituyen el producto más relevante en términos de volumen de ahorro gestionado. Acumulan unas provisiones técnicas de 89.989 millones de euros, un 2,42% más que un año atrás. A esto se suma la transformación de patrimonio en rentas vitalicias que, tras repuntar un 13,97% entre un año y otro, alcanza los 2.594 millones de euros.
Los productos unit-linked mueven, por su parte, 14.276 millones de euros, tras crecer un 16,66%. Entre tanto, los capitales diferidos anotan un alza del 0,62% y acumulan 50.326 millones de euros. Los planes de previsión asegurados (PPA), mientras tanto, descendieron un 1,19% el volumen de ahorro acumulado, hasta los 12.343 millones.
(Al final de esta nota se incluye un glosario de productos y términos).
CAMBIOS EN LAS ENTIDADES Y GRUPOS
En la interpretación del crecimiento se deben tener en cuenta los siguientes cambios ocurridos en las entidades y grupos respecto al mismo periodo del año anterior:
GRUPO CATALANA OCCIDENTE: Se incorpora la entidad ANTARES antes perteneciente al grupo ANTARES.
GRUPO MAPFRE: Se incorporan las entidades CAJA GRANADA VIDA y CAJA MURCIA VIDA antes pertenecientes al GRUPO AVIVA.
CAMBIOS EN LAS ENTIDADES
En la interpretación del crecimiento se deben tener en cuenta los siguientes cambios ocurridos en las entidades respecto al mismo periodo del año anterior:
CAJA ESPAÑA VIDA: Es absorbida por UNICORP VIDA.
UNICORP VIDA: Integra la cartera de CAJA ESPAÑA VIDA.
GLOSARIO DE TÉRMINOS
Seguros de Riesgo: Aquellos vinculados a riesgos de la vida humana. Generan el cobro de una indemnización en caso de muerte o invalidez.
Se agrupan en dos grandes categorías: temporales renovables, generalmente de duración anual que se van prorrogando si las partes así lo consideran, o temporales no renovables, generalmente de prima única pagada al inicio y que extiende la cobertura para todo el periodo acordado. Por ejemplo, un seguro de vida que se paga hoy y cubre para los próximos 25 años.
Dependencia: Seguros de riesgo que ofrecen cobertura de dependencia.
PPA: Los planes de previsión asegurados (PPA) son el equivalente a los planes de pensiones, pero en producto asegurador. Tienen idénticas características en cuanto a ventajas y tratamiento fiscal con la gran diferencia de que no tienen riesgo. A diferencia de los planes de pensiones, que están sujetos a las variaciones del mercado, los PPA son completamente seguros para el asegurado, dado que el riesgo lo asume la aseguradora, que garantiza una rentabilidad para el ahorro.
Seguros de ahorro / jubilación: Son seguros de vida en los que el objetivo principal es el ahorro a largo plazo (técnicamente la cobertura es la supervivencia). También se les denomina seguros de vida-ahorro. Son productos que gestionan e invierten el ahorro de los asegurados. Su duración suele ser de medio y largo plazo y, en muchos casos, están diseñados para complementar la jubilación. En el cuadro se agrupan en las siguientes categorías:
Planes de previsión social empresarial (PPSE): Son seguros colectivos para generar un complemento privado de jubilación en el ámbito de las empresas (segundo pilar). Básicamente, equivalen a los Planes de Empleo, pero con algunas diferencias, como su mayor flexibilidad y capacidad de adaptación a la realidad de las pymes.
En el cuadro se recogen en cuatro categorías:
Instrumentación de compromisos por pensiones: Igual que los PPSE, son seguros de vida que están garantizado prestaciones de riesgo (muerte o invalidez) o de jubilación (ahorro) en el ámbito de colectivos laborales, pero con un tratamiento fiscal diferente dado que no tiene las ventajas fiscales de los PPSE.
Otros seguros colectivos: Son seguros de vida colectivos, es decir, da cobertura a más de un asegurado, pero no ligados a la empresa. El caso más normal son los denominados seguros de grupo. Un ejemplo podrían ser los seguros a favor de consejeros o administradores de empresas que tienen una relación mercantil.