Otra de sus previsiones positivas se dirige hacia el peso chileno, al que augura ganancias modestas frente al dólar desde los niveles actuales. Considera que la moneda parece estar cotizándose a niveles infravalorados que han sido inducidos más por factores políticos que por su macroeconomía. Hay que recordar que la economía chilena creció un 3,3% anual en el tercer trimestre de 2019 y un destacable 0,7% intertrimestral. “Esperamos que los conflictos sociales en el país se resuelvan sin causar daño tanto a las previsiones económicas como a la estabilidad de Chile. Esto, junto a la situación general en la que se encuentran las divisas de los mercados emergentes, debería permitir una recuperación del peso chileno respecto del dólar hacia el nivel de 700 a finales del ejercicio”
Respecto del real brasileño, Ebury cree que sus perspectivas han empeorado un poco desde su última previsión, a lo que ha contribuido el reciente recorte de los tipos de interés, que ha reducido las tasas del real a prácticamente cero, con la posibilidad de realizar recortes adicionales en 2020. ”No obstante, la aprobación de la reforma de las pensiones de Bolsonaro, la gran reserva de divisas del país y la reducción del déficit de la cuenta corriente siguen siendo motivo de optimismo y creemos que deberían continuar siendo un respaldo para la moneda”, explica Ebury, que sitúa el cruce con el dólar en el nivel de 4,10 en el segundo trimestre.
Por lo que respecta al peso mexicano, Ebury prevé un comportamiento plano, alrededor de 18,80 a lo largo del todo el ejercicio 2020. “La fuerte caída del crecimiento y la reciente disminución de la inflación representan un obstáculo para que las ganancias del peso mexicano sean más significativas”, asegura Ebury, que prevé nuevos recortes de tipos.
La entidad financiera también augura un comportamiento plano, entorno al nivel de 3,30, para el sol peruano, a lo largo del año. “Las amplias reservas de divisas deberían, en nuestra opinión, asegurar que el Banco Central tendrá pocos problemas para mantener la estabilidad de la moneda”, comenta.