Renta fija
Jornada en la que la evolución del mercado de renta fija soberana de la Eurozona ha estado marcada por la decisión del BCE del inicio de un programa de compra de deuda de emergencia por valor de 750.000 millones, ante el repunte de las TIRes y las primas de riesgo de los últimos días.
En este contexto, en la deuda soberana de los países con mayor riesgo de crédito se han registrado las mayores variaciones de sus yield. Así, las mayores reducciones se han producido registrado tanto en Grecia (el BCE ha abierto la posibilidad a adquirir su deuda a pesar de su rating de bono especulativo) y en Italia. En concreto, la rentabilidad del bono griego a 10 años ha retrocedido más de 130 puntos básicos hasta un 2,35%, y la del bono italiano a 10 años en torno a 60 puntos básicos hasta un 1,82%.
Además, hoy ha tenido lugar una nueva subasta del Tesoro español, logrando colocar más de 5.000 a diferentes plazos, a un tipo de interés sustancialmente más elevado. En concreto, ha colocado 1.550 millones a vencimiento a 10 años a un tipo de interés de 0,667% (vs 0,169% anterior). La demanda de los inversores a este vencimiento ha sido mayor que en la última emisión (ratio de cobertura 2,21x vs 1,38x anterior)
Por su parte, la TIR del bono español a 10 años ha caído 35 puntos básicos hasta el 0,85%, y la del bono alemán a 10 años se ha mantenido estable en torno al -0,2%.
Fuera de la Eurozona, el recorte inesperado a media sesión de tipos del Banco de Inglaterra en 15 puntos básicos hasta un 0,1%, unido a su decisión de aumentar su programa de compra de deuda en 200.000 millones de libras, no ha originado significativas variaciones en la yield del GILT a 10 años británico, permaneciendo estable en un 0,8%. Por otro lado, la rentabilidad del bono estadounidense a 10 años cae hasta un 1,12%.
Materias primas y divisas (a cierre de sesión europea)
Fuerte rebote en el precio del barril de petróleo, algo más significativo en la variante WTI (22% hasta 25,5 dólares) que en la variante Brent (11% hasta 27,7 dólares). Durante el día de hoy se ha conocido que el departamento de energía de Estados Unidos comprará 30 millones de barriles y que sus reservas alcanzarán los 77 millones de barriles.
Por otro lado, el precio de la onza de oro se mantiene prácticamente estable en torno a los 1.480 dólares.
En el mercado de divisas, el dólar mantiene su apreciación respecto a las divisas más relevantes. En concreto, el cruce eurodólar cae hasta el nivel de 1,076 dólares, nivel mínimo de 2017.
Macro
Confianza y expectativas empresariales según IfO Institute, Alemania
En marzo, según el IfO Institute, la confianza empresarial en Alemania se contrajo significativamente hasta 87,7 puntos ante la propagación del Covid-19 y las medidas adoptadas por los Gobiernos, reduciéndose en 8,3 puntos respecto al mes anterior (96,0 puntos), su mayor caída desde 1991. Además, representa su menor nivel desde agosto de 2009. A su vez, el indicador de expectativas empresariales disminuyó en 11,2 puntos hasta 82,0 puntos en marzo (frente a 93,2 puntos el mes anterior).
Por sectores, la confianza industrial registró su nivel más bajo desde 2009, debido principalmente a la paralización de la actividad de muchas compañías y la reducción de sus planes de exportaciones. Los sectores de servicios y comercio también experimentaron fuertes retrocesos en marzo, tanto en sus indicadores de evaluación de la situación actual como de expectativas. En contraste, la contracción de la confianza en el sector de la construcción fue más moderada, con evaluaciones de la situación actual aún muy positivas.
Perspectivas empresariales EEUU según Philadelphia Fed Business Outlook
En marzo, la encuesta de perspectivas empresariales de la Fed de Philadelphia refleja un debilitamiento de la actividad manufacturera en EEUU ante la expansión del coronavirus a nivel global. El indicador de actividad actual retrocedió hasta -12,7 puntos, su menor nivel desde julio de 2012, tras su máximo del mes anterior (36,7 puntos). Asimismo, el indicador de nuevos pedidos también mostró valores negativos (-15,5 puntos, frente a 33,6 puntos en febrero). En contraste, el indicador de empleo manufacturero se mantuvo en positivo (4,1 puntos), si bien se situó en su menor nivel desde 2016.
Según la encuesta, se espera que estas caídas sean de corta duración, con perspectivas de crecimiento de la actividad manufacturera en un horizonte de seis meses.
Índice US Consumer Comfort de Bloomberg
Según la encuesta de Bloomberg sobre la situación económica de EEUU, las expectativas de los consumidores descendieron en marzo hasta niveles de la crisis financiera. En concreto, el indicador mensual Consumer Comfort retrocedió hasta 46,5 puntos, 11 puntos inferior al mes anterior, registrando su mayor caída desde octubre de 2008.
Peticiones de paro semanal EEUU
En la semana del 9 al 14 de marzo, las peticiones de paro en EEUU se incrementaron significativamente hasta 281.000, 70.000 más que la semana anterior, su mayor avance desde septiembre de 2017. En promedio, en las últimas 4 semanas las soliciudes de paro aumentaron en 16.500 hasta las 232.250.
Empresarial
Jornada de extrema volatilidad en las acciones de AENA, que han llegado a revalorizarse un 14%, lo que hubiese significado la mayor subida de su historia, para cerrar finalmente retrocediendo un 0,89%. El racional de este rebote a inicio de la sesión se explica principalmente en que AENA, al amparo del último Real Decreto 8/2020, se exime de costear la suspensión de contratos públicos por la crisis del coronavirus. Posteriormente, a media sesión, los analistas de JP Morgan han decidido recortar su precio objetivo de 162 euros a 135 euros (precio actual 105), lastrando el optimismo y el rebote inicial. Desde comienzos de año, AENA retrocede un 38%.
Iberia, del grupo IAG, ha presentado un ERTE para 13.900 personas, lo que supone más de un 80% de su plantilla (17.000 personas), para un período de tres meses. Los plazos serían indicativos, ya que podrían reducirse dependiendo de cuánto se prolongue en el tiempo la crisis del coronavirus.