La estimación de la caída del PIB español que realiza Tamames, se plasma en el gráfico siguiente, a partir de una serie de criterios:
Este nivel de caída de PIB tendrá un efecto negativo sobre el empleo. Es previsible que 500.000 personas vayan al paro en el corto plazo, en función de los EREs anunciados, y ello teniendo en cuenta las facilidades que el Estado ha anunciado para la pervivencia de las empresas.
Sin embargo, pese a esta caída, la recuperación será más rápida que durante la pasada crisis 2008/2014. Tamames cree que bastarán unos meses, porque no hay crisis sistémica en España, ni en el sistema crediticio, ni en el mercado laboral.
El siguiente cuadro detalla los ocupados en España, 19,967 millones en diciembre 2019, distribuidos por ramas de actividad.
Medidas insuficientes
Las medidas tomadas hasta el momento, según Tamames, no están a la altura de la gravedad del problema. La Comisión Europea anunció en febrero 25.000 millones de euros, una cantidad muy baja, en ayudas a empresas y trabajadores. A diferencia de la Fed en EE.UU., que el 15 de marzo fijó el tipo de interés básico del Sistema en cero, y aportó 600.000 millones de dólares para apoyar la liquidez de empresas, a través de la compra de bonos corporativos por la Fed en el mercado secundario, haciendo de banco central en EEUU.
Posteriormente, la presidenta de la Comisión Europea, anunció ayudas que podrían llegar a un billón de euros a través de compras de Deuda Pública y bonos corporativos. Pero las posturas en los países de la UE difieren mucho unas de otras. Alemania anunció el 13 de marzo un programa de garantías públicas sin límite para préstamos a empresas, y hasta medio billón de euros para atender las necesidades de recursos de las empresas alemanas.
Por el contrario, las medidas de España han sido hasta el momento, poco efectivas. El Real Decreto Ley del 10 de marzo contemplaba lo siguiente:
Medidas poco operativas e insuficientes, según Tamames. Por ejemplo, los créditos del ICO ya incluían préstamos que compensaban el cierre del touroperador Thomas Cook.
El segundo Real Decreto Ley de 18 de marzo de 2020 incluye medidas con mayor alcance, en un marco temporal de hasta seis meses. Que suponen recursos por valor 200.000 millones de euros, de los cuales, 117.000 son públicos:
FAMILIAS
TRABAJADORES
EMPRESAS Y AUTÓNOMOS
INVESTIGACIÓN
Este segundo paquete de medidas si parece haber entrado en el fondo de la cuestión, aunque plantea algunas dudas. No se aclara de dónde saldrán los recursos, si de la Comisión Europea, BCE, BEI, Deuda Pública, etc. Tampoco se menciona la probable subida del déficit público del 1,5 por 100 del PIB al 3 por 100. Ni se aclara el papel dl sector privado en los estímulos y apoyos.
Tamames destaca otros aspectos positivos en la gestión del gobierno de la crisis. La ministra de trabajo se reunió el 22 de enero con las CEOE y CEPYME) y los sindicatos mayoritarios CC.OO. y UGT, acordando medidas que garantizan la protección por desempleo. En concreto, la necesidad de agilizar expedientes de EREs y ERTEs, dado el elevado número de expedientes de regulación que se han presentado.
Para 2020 el gobierno había previsto un gasto en prestaciones por desempleo de 18.000 millones de euros. Esta cantidad deberá subir, para atender a los 500.000 parados nuevos. Tamames estima en 4 millones el número total de parados en España tras la pandemia.
Conclusiones
La caída del 13% del PIB es el peor impacto de esta crisis, en contraste con la previsión del 1,5% de subida que se manejaba antes de la pandemia. Tamames cree que cuando el problema sanitario termine, la actividad se recuperará con cierta rapidez, pero no lo suficiente para evitar la recesión, el aumento del déficit y la expansión de la deuda pública.
Por lo que, desde ya, el Gobierno debe preparar y aprobar Presupuestos extraordinarios para 2020, que contemplen medidas fiscales, económicas, sociales y otras, que abarquen todas las vertientes que plantea la crisis del coronavirus.