De esta forma, la solución fortalece el posicionamiento online de los negocios con una plataforma tecnológica sólida y versátil, que permite a las empresas una gestión más dinámica de catálogos complejos, activar promociones rápidas y personalizadas, controlar multi-stock deslocalizados, integrarse con otros sistemas de gestión, facilitar los pagos centralizados y seguros, y simplificar la relación con los operadores logísticos, entre otras capacidades.
La solución beneficia tanto a los sectores más impactados por el confinamiento y el distanciamiento social, como a aquellos otros que, con el cambio de escenario motivado por el COVID-19, han reflexionado sobre la importancia de dotarse de mayores y mejores recursos digitales, pero también a quienes buscan fortalecer su apuesta online con plataformas más ágiles y potentes para aumentar su penetración en el canal.
“La competitividad hoy en el ecommerce no solo es precio, producto y conveniencia. La eficiencia operativa juega un papel crucial y es clave para triunfar online”, defiende María José Romero, directora de eCommerce y Digital Experience de Minsait, al tiempo que subraya cómo hoy, más que nunca, “es necesario tener una presencia online profesional, completa y con una experiencia de cliente diferencial”.
Grandes oportunidades para el comercio digital
Según datos de Minsait, antes de la crisis generada por el COVID-19, la facturación online del eCommerce se mantenía con un crecimiento sostenido del 25% anual, pero el Coronavirus ha disparado este indicador es muchos sectores, destacando el crecimiento en productos de consumo y alimentación. La situación de confinamiento provocada por la pandemia ha cambiado de forma radical las perspectivas de los modelos de compra a futuro. Un 20% de las personas que nunca habían hecho la compra online antes de la pandemia han comenzado ahora a hacerlo, derribando el principal muro para el crecimiento del canal digital: el desconocimiento y la falta de confianza.
Además la venta online «ha demostrado capacidad para atender a la población de riesgo que no lo usaba, como personas mayores o con discapacidad y eso supone incorporar un segmento de mercado hasta ahora prácticamente inexistente”. “Ante este nuevo escenario no cabe duda que productores, distribuidores e intermediarios intensificarán su apuesta por la activación de canales digitales propios, dibujando escenario de oportunidades hasta ahora no exploradas en el mundo online”, concluye María José Romero.